seguridad infantil

Listado de la etiqueta: seguridad infantil

Señalización de Vidrios en Escuelas Infantiles ¿Qué dice el CTE?

La importancia de la señalización de vidrios en escuelas infantiles y colegios según el Código Técnico de Edificación (CTE DB-SUA 2)

La seguridad infantil en los centros educativos no depende únicamente de grandes medidas estructurales o planes de autoprotección. A menudo, los detalles más simples —y a la vez más olvidados— son los que marcan la diferencia en la prevención de accidentes. Uno de ellos es la señalización adecuada de los vidrios y superficies acristaladas.
En la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, única entidad en España que puede realizar auditorías de seguridad infantil y otorgar la Certificación S+, encontramos con frecuencia incumplimientos en este aspecto, incluso en escuelas infantiles y colegios de reciente construcción.

¿Qué dice el Código Técnico de la Edificación (CTE)?
El Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA 2) establece la obligación de señalizar los vidrios con elementos visualmente contrastados para evitar que puedan confundirse con espacios abiertos, reduciendo así el riesgo de impacto o atrapamiento.
La normativa concreta además las alturas de colocación de la señalización:

  • Entre 0,85 y 1,10 metros, dentro del campo visual de los niños.
  • Entre 1,50 y 1,70 metros, dentro del campo visual de los adultos.

De esta forma, tanto los más pequeños como el personal educativo pueden identificar con claridad la presencia del vidrio, evitando accidentes que, en el caso de los niños, pueden ser especialmente graves.
La importancia de la señalización de vidrios en escuelas infantiles y colegios según el CTE
Riesgos de una mala señalización
La ausencia de esta señalización —o una colocación incorrecta— puede generar situaciones de alto riesgo, entre ellas:

  • Golpes o lesiones por impacto al confundir el vidrio con un paso abierto, riesgo añadido ante la impulsividad de los peques.
  • Responsabilidad legal del centro educativo, ya que el CTE establece la obligatoriedad de esta medida.

En nuestras auditorías, hemos documentado numerosos casos en los que la falta de señalización adecuada convierte un espacio en apariencia seguro en una fuente de peligros.
Solución fácil y sin gastos

  • Las escuelas infantiles y colegios pueden señalizar fácilmente con motivos infantiles, por ejemplo cuando iniciamos el otoño y enganchamos vinilos de hojas secas o hacemos lo mismo con la Navidad. El objetivo es evitar que un peque pueda confundir el vidrio con un espacio abierto y golpearse.

La señalización como parte de la Certificación S+
En el proceso de Certificación S+, nuestros auditores analizan de manera minuciosa cada aspecto de la escuela infantil o colegio. La señalización de los vidrios no es un detalle menor:

  • Comprobamos que exista en todas las superficies necesarias.
  • Verificamos que se encuentre en las alturas establecidas por el CTE.
  • Recomendamos soluciones personalizadas para asegurar tanto la usabilidad como la seguridad infantil.

Además, comprobamos que vuestros vidrios sean de seguridad, tal y como contemplan los diferentes decretos y el propio CTE. En caso contrario, también ofrecemos las soluciones (en plural) para que así sea.
De este modo, garantizamos que los centros certificados no solo cumplen con la normativa, sino que además ofrecen un entorno seguro, accesible y adaptado al desarrollo evolutivo de la infancia.

Por qué certificar tu escuela infantil o colegio con S+
La Certificación S+ es el único sello en España que acredita que un centro educativo cumple con los estándares más exigentes de seguridad infantil y prevención de accidentes.
Certificar tu centro con S+ significa:

  • Revisión exhaustiva de instalaciones, mobiliario y entornos.
  • Detección de riesgos invisibles en la rutina diaria.
  • Soluciones eficaces, fáciles, prácticas y adaptadas a tu proyecto educativo.
  • Formación gratuita en prevención para todo el personal del centro.
  • Confianza para las familias y prestigio para tu institución.

La seguridad escolar empieza en los detalles, y la señalización de los vidrios es un ejemplo claro: un requisito obligatorio que evita accidentes graves y que pocos conocen.
En la Asociación Nacional de Seguridad Infantil seguimos trabajando para que cada escuela infantil y colegio en España sea un espacio seguro, accesible y adaptado a los niños. Porque la seguridad infantil no se negocia.
¿Quieres que tu escuela infantil o colegio esté certificado con el S+?
Visita este enlace y solicita información sobre la Certificación S+, también puedes escribirnos a info@seguridadinfantil.org o por teléfono al 669201737.

Si estás buscando escuela infantil o colegio para tu peque, descubre aquí los centros TOP certificados S+.

© M Ángeles Miranda. Auditora de Seguridad Infantil. Certificadora Asociación Nacional de Seguridad Infantil
© Todas las imágenes son propiedad de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil

 

Cuna de Evacuación en la Escuela Infantil: requisitos y consejos de instalación

Los riesgos del colecho y como evitarlos

Los Riesgos del Colecho y Cómo Evitarlos

A raíz de la publicación en IG de los peligros de asfixia de las barreras de cama, surgen varias preguntas acerca de la seguridad de nuestro bebé si hacemos colecho.

Quizás porque el algoritmo de las diferentes redes sociales nos ha hecho pensar que rodear una cama de 150 cm o más, incluso menos, de barreras de cama es lo que se tiene que hacer si practicamos el colecho, es lo que debemos hacer con el colecho. Debemos decirte que: ¡Nada más lejos de la realidad, nada más alejado de la seguridad de tu bebé!

Como explica acertadamente la web tiendaseguridadinfantil.com, uno de los errores más comunes en el tránsito de la cuna a la cama o, como es el caso, si hacemos colecho, es querer rodear toda la cama con barreras de cama, o lo que es lo mismo, hacer de la cama una cuna grande.
Antes de analizar el grave riesgo de esta “moda” que es rodear toda la cama con barreras (aunque te lo vendan como seguro), y los riesgos derivados del colecho, vamos a empezar por lo positivo.

colecho con seguridad infantil

Ventajas de practicar colecho

  • El colecho, o dormir con tu bebé en la misma cama, es una práctica común que muchas familias eligen por diversas razones:
    La principal es la de facilitar la lactancia nocturna, tener a nuestro bebé a un brazo de distancia fomenta la lactancia, pero también el descanso entre tomas de los dos: mamá y bebé.
  • Por otro lado, se fortalece el vínculo con nuestro pequeño. La maternidad/paternidad es un aprendizaje desde el embarazo y esa cercanía con nuestro bebé, no solo le da seguridad cuando es más peque también durante el desarrollo.

Pero, como esta es la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, vamos a lo que sabemos que es conocer los riesgos asociados al colecho y cómo prevenirlos para garantizar la seguridad del bebé.

Riesgos del Colecho

  • Asfixia y Atrapamiento: Los bebés pueden quedar atrapados entre el colchón y la pared, el cabecero o las sábanas. Además, existe el riesgo de asfixia si la cara del bebé queda cubierta accidentalmente. Pero también, y esa es la raíz de este post, con las barreras que cubren la cama y que además de la asfixia como puedes ver en este vídeo, conlleva, además, el siguiente riesgo asociado.
  • Caídas: Si el bebé se mueve durante el sueño, podría caer de la cama, especialmente si se trata de una cama alta o si no utilizas una cuna específica para el colecho. Pero, sí, además, pretendes evitar caídas rodeando toda la cama con barreras de cama (cuando ya es más mayorcito) lo único que conseguirás será una caída desde gran altura, ya que al no tener un espacio por el que salir, la saltará desde arriba… y ya sabes, entre más alta, peor será la caída y sus consecuencias.
  • Superposición y Aplastamiento: En casos trágicos, un adulto puede rodar accidentalmente sobre el bebé, lo que puede resultar en lesiones graves o incluso la muerte.
  • Superficies Blandas: Colchones blandos, almohadas y edredones pueden aumentar el riesgo de asfixia.

Acaba de leer y después te animamos a leer este post de la Asociación Española de Pediatría sobre el colecho.

Cómo Evitar los Riesgos del Colecho
Si decides practicar el colecho, considera estas medidas de seguridad para minimizar los riesgos:

  • Cuna específica para colecho: con todas las normativas relativas a la seguridad de la cuna, y, específicamente, además, de un sistema de agarre a la cama.
  • Espacio Seguro: Asegúrate de que el área de dormir esté libre de objetos sueltos, como almohadas o mantas pesadas, que puedan cubrir la cabeza del bebé. Y no te olvides de la cuna de colecho: nada de chichoneras, muselinas, muñecos…la cuna segura es la que no tiene nada.
  • Colchón Firme: Usa un colchón firme y plano. Evita sofás, sillones o cualquier superficie blanda donde el bebé pueda quedar atrapado o hundirse. En este caso, y en el siguiente punto, las recomendaciones son las mismas para la prevención de la muerte súbita del bebé.
  • Posición del Bebé: Coloca siempre al bebé boca arriba para dormir, la posición más segura para reducir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).
  • Protección Lateral: Si la cuna de colecho ya le queda pequeña, utiliza una barrera de cama en los laterales y otra en la parte de los pies, SIN CUBRIR TODA LA CAMA, debe quedar un espacio para que el peque pueda entrar y salir y recuerda: TODAS las barreras de cama se ha certificado para peques desde los 18 meses de edad, utilizarlas antes de esa edad es un GRAVE riesgo de asfixia (perdón por cansinas)
  • Atención a la Temperatura: No abrigues demasiado al bebé. El sobrecalentamiento puede aumentar los riesgos para su salud.
  • Supervisión Continua: Especialmente en los primeros meses, es crucial vigilar continuamente al bebé durante el colecho.

El colecho puede ser una experiencia gratificante y útil para fortalecer el vínculo con tu bebé, pero es esencial hacerlo de manera segura. Si tienes dudas, consulta con tu pediatra para obtener más orientación sobre la práctica segura del colecho. Recuerda, la seguridad de tu bebé es siempre la prioridad y nosotras podemos ayudarte con nuestro servicio acreditado Babyproofing, haciendo de tu hogar un espacio adaptado a las necesidades de desarrollo de tu bebé, donde puedas disfrutar viéndolo crecer sin sobreproteger y sin riesgos.
Puedes agendar una cita a través de info@seguridadinfantil.org o en el teléfono 669201737.

Páginas recomendadas para el colecho

 

Beneficios y Peligros del Aire Acondicionado para Bebés: Guía para Padres y Profesionales del Cuidado Infantil

Seguridad Infantil ¿Cuántos Tipos de Prevención Conoces?

Sobre normativas de seguridad infantil y otras de no obligado cumplimiento

Cómo prevenir caídas desde el cambiador de bebé

Día Internacional de la Protección Civil: Reconociendo a los Héroes Desconocidos

Día Internacional de la Protección Civil: Reconociendo a los Héroes Desconocidos
1 de marzo: Día Internacional de la Protección Civil, hoy (y siempre) queremos reconocer y valorar el trabajo que realizan profesionales y voluntarios que dedican sus vidas a salvaguardar la seguridad de los demás. En demasiadas ocasiones en la sombra, estos héroes desempeñan un papel vital en nuestra sociedad.
Desde los inicios de nuestra historia como Asociación Nacional de Seguridad Infantil, los miembros de Protección Civil han estado a nuestro lado, apoyando, sumando, divulgando y creando campañas… Una colaboración increíble con un simple objetivo: SALVAR VIDAS.
Muchos peques han tenido la suerte de descubrirlos: como acompañantes discretos y efectivos de Sus Majestades los Reyes Magos en las Cabalgatas, en sus centros educativos, explicándoles la importancia de la prevención, en eventos deportivos y fiestas… Siempre velando por la seguridad de todos.
En este día especial, no solo celebramos el trabajo de estos héroes anónimos, sino que también destacamos la importancia de la prevención desde una edad temprana. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha desarrollado una web especialmente diseñada para niños, padres y educadores, con el objetivo de fomentar una cultura de seguridad desde la infancia.

WEB INFANTIL PROTECCION CIVIL
¿Qué ofrece esta web infantil? Contenidos educativos, consejos prácticos y actividades lúdicas diseñadas para preparar a los niños ante cualquier situación de emergencia. Además, proporciona recursos para padres y profesores, facilitando la educación en prevención de una manera práctica y atractiva.
En este día, además de reconocer el trabajo de estos héroes sin capa, hay que recordar que todos tenemos un papel que desempeñar en la protección civil. A través de la concienciación y la educación, podemos construir una sociedad más segura y resiliente.
Hoy es un buen día para enseñar qué es Protección Civil a nuestros peques y seguro que tú también te sorprendes de la cantidad de cosas que hacen por tu seguridad, por la de todos.
Visita la web y únete a nuestra misión de promover una cultura de prevención y seguridad para todos. ¡Porque juntos podemos marcar la diferencia! Porque como dice el HT #LasProtesCuentan

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Hablando de seguridad infantil. De disfraces y de juegos de rol

La seguridad de los disfraces en los juegos de rol

En el desarrollo infantil los juegos de rol marcan un importante papel, no es necesario que sea carnaval para ponernos en el lugar del otro, fomentando la empatía, la socialización y aprendiendo nuevas profesiones y prácticas.
Si eres de esas personas que derrochan ingenio, capaces de crear maravillosos disfraces con una simple caja y dos botellas, o si te aventuras en la confección de creaciones dignas de desfilar en las mejores pasarelas, ¡enhorabuena! Este post celebra la capacidad de transformar la cotidianidad en una experiencia mágica para los más pequeños.
Cuando se trata de disfraces caseros, la elección de materiales es crucial. Si incorporas tejidos, la resistencia al fuego se convierte en una consideración esencial, garantizando la seguridad de los niños mientras exploran su mundo de fantasía. En todos los casos, se recomienda evitar botones y ornamentos que puedan desprenderse con riesgo de atragantamiento para los más bebés, así como cualquier elemento punzante que pueda causar lesiones.
Además, al diseñar disfraces infantiles, ya sean caseros o comprados, es fundamental permitir libertad de movimientos. Un buen diseño debe evitar tropiezos, limitaciones en la movilidad, problemas de visibilidad y siempre facilitar la ventilación. Después de todo, ¡la seguridad es la clave para que los pequeños disfruten al máximo de su experiencia!

seguridad infantil de los disfraces
¿Y qué sería de un disfraz sin sus accesorios? Sombreros, pelucas, gorros, diademas, guantes… estos elementos otorgan personalidad al disfraz y permiten que los niños se sumerjan por completo en su rol. Además de ser un recurso educativo valioso para fomentar la empatía y la comprensión del otro.

La seguridad de los accesorios de los disfraces para por tener cuenta estos requisitos básicos:

  • Las pelucas deben ser resistentes al fuego.
  • Pajaritas y corbatas son adecuadas a partir de los 3 años.
  • Diademas y abalorios deben carecer de piezas pequeñas que puedan desprenderse o romperse, evitando cualquier riesgo de lesiones.
  • En el caso de espadas, palos, escobas, se recomienda que sean de foam para prevenir lesiones, ya que los niños, al sumergirse en sus roles, a menudo no controlan plenamente su fuerza.
  • Evitar accesorios con pilas que puedan desprenderse en caso de caídas o golpes.
  • En el caso de las caretas como máscaras se recomienda reservarlas para cuando los niños sean un poco mayores, asegurando así una experiencia de juego segura y placentera.

En definitiva, la creatividad y la seguridad pueden ir de la mano, permitiendo que la infancia sea una etapa llena de diversión, aprendizaje y, sobre todo, de inolvidables momentos de juego y exploración.

© M Ángeles Miranda. Auditora de seguridad infantil para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Te agradezco que difundas entre otras familias y profesionales de la educación infantil, también que cumplas con la legislación vigente al citar la fuente, valorando las horas de trabajo por y para la seguridad infantil.

Matawan: tecnología al servicio de la seguridad escolar