Seguridad Infantil
  • ¿Qué hacemos?
    • Sobre nosotros
    • Amigos de la seguridad infantil
    • Colegios y escuelas TOP seguridad infantil
    • ¿Dónde nos encuentras?
    • Campañas
      • #CruzaEnVerde
      • #OjOPequealAgua
      • #TusManosPuedenSalvarVidas
      • #DetectoresYA
      • #SOSCódigo
      • #CeroAccidentesDeportivos
      • #OjOVentanaAbierta
  • Familias
    • Seguridad infantil en el hogar
      • Seguridad infantil en el hogar por espacios
        • Seguridad infantil en la cocina
        • Seguridad infantil en el baño
        • Seguridad infantil en la habitación
        • Seguridad infantil en los espacios de juego
        • Seguridad infantil en jardines, balcones y terrazas
        • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
      • Prevención por accidente
        • Prevención de caídas y golpes infantiles
        • Prevención de caídas infantiles desde gran altura
        • Prevención de estrangulamientos infantiles
        • Prevención de quemaduras infantiles
        • Prevención de intoxicaciones infantiles
        • Prevención de atragantamientos infantiles
      • Check list seguridad infantil
        • Tips de seguridad infantil en el hogar
        • Check list de seguridad infantil para gateadores
        • Check list de verificación: barreras de seguridad para puertas y escaleras
        • Check list de verificación: parques de bebé o corralitos
      • Decálogo de seguridad infantil
    • Seguridad vial infantil
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Niños en el coche NUNCA solos
    • Seguridad infantil fuera de casa
      • Seguridad infantil en vacaciones
      • Seguridad infantil en la piscina
      • Seguridad infantil en la playa
      • Prevención de ahogamientos infantiles: el guardián del agua
      • Seguridad infantil en el centro comercial
      • Niños en el coche NUNCA solos
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
    • Juego y deporte seguro
      • Prevención de accidentes infantiles en parques
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
    • Vacaciones y fiestas seguras
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
      • Tu hogar a prueba de niños en Navidad
      • Navidad: gestión de la seguridad infantil
      • Seguridad infantil en vacaciones
    • Decálogo de seguridad infantil
    • ¿Por qué se accidenta un niño?
    • ¿Cómo educar en prevención y prevenir?
    • Abuelos cuidadores
    • Niños, perros y seguridad infantil
  • Profesionales
    • Seguridad escolar
      • Requisitos de seguridad de la escuela infantil
      • Control de accesos para la escuela infantil
      • Escuela infantil: normas de régimen interno
      • Requisitos de seguridad infantil para puertas escolares
      • Vallas de guardería: requisitos de seguridad infantil
      • Requisitos para la evacuación de la escuela infantil
      • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
    • Seguridad vial escolar
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Seguridad infantil en el transporte escolar
      • Seguridad infantil en excursiones y salidas escolares
    • Seguridad juegos y fiestas escolares
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
    • Seguridad deportiva
      • Buenas prácticas en la gestión del deporte en edad escolar
      • Accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
  • Certificado S+
  • Babyproofing
  • Formación y Consultoría
    • Prevención de accidentes en educación infantil
    • Escuela de padres: prevención de accidentes infantiles en el hogar
    • Escuela de padres: taller de seguridad infantil
    • Evaluación de riesgos infantiles®
    • Diseño de espacios infantiles
  • Blog
  • Buscar
  • Menú Menú

¿Por qué se accidenta un niño?

Entender como funciona un peque para prevenir de forma eficaz

¿Por qué se accidenta un niño?

Para evitar accidentes debemos conocer previamente las causas que lo provocan, es aquí donde entra la llamada “Cadena secuencial del accidente” y que solo podremos romper a través de una prevención efectiva.
Aunque este análisis se lleve a cabo en todos los colectivos, el mundo infantil que nos ocupa difiere mucho del de los adultos, por eso no podemos dejar de insistir en la necesidad de tratar la seguridad infantil desde su punto de vista, ya que un niño no actúa, piensa o decide en base al riesgo: dejar la seguridad infantil en manos de profesionales que no tienen en cuenta sus necesidades y características es un grave error preventivo que no alcanzará en ningún caso el objetivo de romper la cadena, permitiendo que el adecuado desarrollo madurativo del menor no se vea interrumpido por las secuelas derivadas de una falta de prevención, preservando su integridad física o psíquica.
Vamos a analizar el factor diferenciador que interviene en la cadena secuencial con el que entender el por qué se accidenta un niño, base para poder ofrecer las soluciones de seguridad infantil eficaces que eviten que la sobreprotección y fomenten la cultura preventiva.

Factores relativos a la evolución natural

  • Las habilidades motrices

El desarrollo neurológico y las etapas de transición evolutiva son determinantes. Hasta adquirir una nueva habilidad (por ejemplo de gatear a caminar, de caminar a correr) son muchos los intentos y los fracasos hasta alcanzar un nivel óptimo de motricidad. Ofrecer en esos momentos la seguridad (física y afectiva) que necesitan es vital para su consecución, teniendo en cuenta las características del sujeto podremos otorgar la prevención adecuada y correcta.

  • Las habilidades cognitivas

La percepción del riesgo viene determinada por la comprensión de conceptos como causa/efecto y de las situaciones a las que se puede o no enfrentar. Dominar el lenguaje y otras formas de comunicación para entender las normas básicas de seguridad y protección obliga a los responsables cuidadores del menor a reforzar los puntos críticos hasta que progresivamente el niño avance a un nivel cognitivo en la compresión de los efectos que determinaran sus actos.

  • La psicología evolutiva

El desarrollo humano se caracteriza por una mezcla entre lo experimentado y la nueva creación, es decir, desde el nacimiento vamos acumulando nuevas habilidades y destrezas, así pues un bebé desde que nace se desarrolla incorporando todas las sensaciones que ha ido adquiriendo, de manera que las inquietudes de un niño de 5 años don el resultado de todo los sucedido desde su nacimiento.

Para alcanzar el desarrollo durante todo el proceso de aprendizaje, los comportamientos del niño son.

  • Experimentación: comprobando y repitiendo las acciones que le rodean.
  • Imitación: de todos los actos que sus referentes (familia, profesores, amigos, cuidadores).
  • Descubrimiento: todo un mundo por conocer, tocar, probar, experimentar, etc.

En consecuencia, el papel de los adultos es ofrecerles recursos adecuados para que experimenten, imiten y descubran con total seguridad.
Existen dos modelos de niños especialmente susceptibles de sufrir accidentes:

  • Los niños con déficits sensoriales, mentales y motores o simplemente inhábiles que se encuentran en inferioridad de condiciones ante cualquier situación peligrosa.
  • Los niños curiosos, intrépidos, impulsivos, aventureros, dispuestos a todo que no tienen miedo a nada.

En ambos casos la herramienta a utilizar es la educación, que será distinta según las características y la evolución del menor, estimulando el atrevimiento en determinados casos o reflexionando sobre las consecuencias de los mismos en otros. La finalidad es que se eduquen y modifiquen aquellos aspectos intrínsecos que les perjudican, y refuercen aquellos que les benefician, llegando a conseguir la armonía y el equilibrio en el afianzamiento de su personalidad.

La cultura de la prevención de accidentes infantiles debe ser completamente opuesta a la cultura del NO y de la SOBREPROTECCIÓN.

Aunque cada niño es un mundo, descarga la infografía donde exponemos de forma generalizada aspectos diferenciadores de cada periodo evolutivo, destacando aquellas acciones que nos ofrecen una visión adecuada a las medidas de prevención a reforzar en cada uno de ellos.

© M Ángeles Miranda. Consultora/Auditora de prevención de accidentes infantiles® para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Todos los derechos quedan reservados . Se autoriza a redistribuir, reenviar, copiar o citar el contenido de esta página siempre que se cite la fuente de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.

Información patrocinada por segurbaby.com

segurbaby-seguridad-infantil

Descarga la infografía y descubre los riesgos en función de la edad de tu bebé
seguridad-infantil

¿Te ayudamos? Ponte en contacto con nosotros…y nosotros nos ponemos en marcha

Contáctanos

Gracias por difundir prevención en tus redes

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Más lecturas para evitar accidentes a tu peque

¿Cómo educar en prevención y prevenir?

educar-en-prevención

Prevención de accidentes en la escuela infantil

guarderías-seguras

Decálogo de seguridad infantil

Encuentra la seguridad infantil que necesitas

Entradas recientes

  • Cómo identificar productos tóxicos y evitar graves riesgos de seguridad infantil en el hogar
  • Comunicado de SS.MM los Reyes Magos de Oriente para una cabalgata segura
  • Claves para el sueño seguro de tu bebé o los 5 errores que comentemos con las cunas
  • Nuevo curso, nuevos propósitos: ¡certifica tu centro infantil S+!
  • Si a tu peque le gustan las moras, debes contemplar este riesgo

Comentarios recientes

  • periodista matematico librosgocom en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

¿Te ayudamos?

Gestionamos por ti la prevención de accidentes infantiles en tu hogar, tu escuela infantil, colegio o centro de ocio y turismo familiar

Más de 10 años de servicio profesional acreditado. ¡Somos expertos en prevención de accidentes infantiles! y tú eres el alma cada vez que difundes y compartes seguridad infantil.

Contáctanos

669201737

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

¿Qué podemos hacer por ti?

  • Seguridad infantil para familias
  • Prevención para profesionales
  • Certificado S+
  • Formación y consultoría

¡Síguenos y no te pierdas!

© Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Todos los derechos quedan reservados . Se autoriza, es más, te agradecemos que redistribuyas, reenvies, difundas…el contenido de esta página para ayudar a familias y a profesionales en la crianza y la seguridad infantil. Ya sabes que tenemos que cumplir la Ley y por ello de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, hay que citar la fuente, porque así lo dice la legislación vigente y porque eres buena profesional y mejor persona y con ello estás valorando el trabajo que llevamos a cabo en esta asociación. ¡GRACIAS!

ASOCIACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INFANTIL: Inscrita en el Registro de Asociaciones Grupo 1/ Sección 1/ Número Nacional 599119
Marca Asociación Nacional de Seguridad Infantil Registrada M3510156 publicada en el BOPI el 25/11/2014. Auditoría de seguridad infantil® Evaluación de riesgos infantiles®

© Copyright - Seguridad Infantil
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Pinterest
Desplazarse hacia arriba