Seguridad Infantil
  • ¿Qué hacemos?
    • Sobre nosotros
    • Amigos de la seguridad infantil
    • Colegios y escuelas TOP seguridad infantil
    • ¿Dónde nos encuentras?
    • Campañas
      • #CruzaEnVerde
      • #OjOPequealAgua
      • #TusManosPuedenSalvarVidas
      • #DetectoresYA
      • #SOSCódigo
      • #CeroAccidentesDeportivos
      • #OjOVentanaAbierta
  • Familias
    • Seguridad infantil en el hogar
      • Seguridad infantil en el hogar por espacios
        • Seguridad infantil en la cocina
        • Seguridad infantil en el baño
        • Seguridad infantil en la habitación
        • Seguridad infantil en los espacios de juego
        • Seguridad infantil en jardines, balcones y terrazas
        • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
      • Prevención por accidente
        • Prevención de caídas y golpes infantiles
        • Prevención de caídas infantiles desde gran altura
        • Prevención de estrangulamientos infantiles
        • Prevención de quemaduras infantiles
        • Prevención de intoxicaciones infantiles
        • Prevención de atragantamientos infantiles
      • Check list seguridad infantil
        • Tips de seguridad infantil en el hogar
        • Check list de seguridad infantil para gateadores
        • Check list de verificación: barreras de seguridad para puertas y escaleras
        • Check list de verificación: parques de bebé o corralitos
      • Decálogo de seguridad infantil
    • Seguridad vial infantil
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Niños en el coche NUNCA solos
    • Seguridad infantil fuera de casa
      • Seguridad infantil en vacaciones
      • Seguridad infantil en la piscina
      • Seguridad infantil en la playa
      • Prevención de ahogamientos infantiles: el guardián del agua
      • Seguridad infantil en el centro comercial
      • Niños en el coche NUNCA solos
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
    • Juego y deporte seguro
      • Prevención de accidentes infantiles en parques
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
    • Vacaciones y fiestas seguras
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
      • Tu hogar a prueba de niños en Navidad
      • Navidad: gestión de la seguridad infantil
      • Seguridad infantil en vacaciones
    • Decálogo de seguridad infantil
    • ¿Por qué se accidenta un niño?
    • ¿Cómo educar en prevención y prevenir?
    • Abuelos cuidadores
    • Niños, perros y seguridad infantil
  • Profesionales
    • Seguridad escolar
      • Requisitos de seguridad de la escuela infantil
      • Control de accesos para la escuela infantil
      • Escuela infantil: normas de régimen interno
      • Requisitos de seguridad infantil para puertas escolares
      • Vallas de guardería: requisitos de seguridad infantil
      • Requisitos para la evacuación de la escuela infantil
      • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
    • Seguridad vial escolar
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Seguridad infantil en el transporte escolar
      • Seguridad infantil en excursiones y salidas escolares
    • Seguridad juegos y fiestas escolares
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
    • Seguridad deportiva
      • Buenas prácticas en la gestión del deporte en edad escolar
      • Accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
  • Certificado S+
  • Babyproofing
  • Formación y Consultoría
    • Prevención de accidentes en educación infantil
    • Escuela de padres: prevención de accidentes infantiles en el hogar
    • Escuela de padres: taller de seguridad infantil
    • Evaluación de riesgos infantiles®
    • Diseño de espacios infantiles
  • Blog
  • Buscar
  • Menú Menú

Accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares

Un decálogo para cumplir, para incluir

Decálogo de accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares

Se entiende como ACCESIBILIDAD UNIVERSAL a “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de diseño universal o diseño para todas las personas, y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse” (Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social).
Por tanto, ésta supone una mejora para TODOS los ciudadanos, independientemente de sus condiciones y capacidades, siendo un aspecto a cumplir ineludible en los centros docentes, tal y como detalla el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, en su artículo 3.1 b), respecto a los requisitos de instalaciones comunes a todos ellos, los cuales deben de “disponer de las condiciones de accesibilidad y supresión de barreras exigidas por la legislación relativas a las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de personas con discapacidad, sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse”. Estas condiciones básicas vienen detalladas en el Código Técnico de Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo y, en concreto, el Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB SUA) que lo desarrolla.
No obstante, la accesibilidad universal no atiende exclusivamente a cuestiones arquitectónicas, sino que, tal y como establecen los requisitos DALCO, definidos por una serie de normas UNE relacionadas, la accesibilidad se refiere a distintas dimensiones de la actividad humana, resumidas en cuatro grandes bloques: Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación. Estos requisitos están relacionados entre sí y aparecen, en distinta medida, en todos los entornos y elementos por lo que, el cumplimiento de todos ellos garantiza la accesibilidad global de un entorno, servicio o producto.
Asimismo, no deberíamos de olvidar todas aquellas aportaciones realizadas por parte de investigadores y asociaciones relacionadas que, con el ánimo de mejora y con la finalidad de no caer en el cumplimiento de lo meramente exigible, trabajan por hacer realidad la accesibilidad universal como derecho.
A continuación os presentamos el siguiente decálogo, una colaboración de grandes profesionales.

Decálogo accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares.

  1. TRANSPORTE ESCOLAR. Atendiendo a las necesidades del alumnado que escolariza, especialmente en el caso de personas con discapacidad,
  2. ITINERARIOS Y ACCESOS ACCESIBLES. Se debe disponer de un itinerario peatonal accesible que comunique la entrada principal del centro y el aula con la instalación o espacio deportivo, así como con cada una de las partes que componen esta última (vestuarios, almacén, etc.).
  3. ITINERARIOS LIBRES DE OBSTÁCULOS. Se debe garantizar un espacio sin obstáculos, que garantice el desplazamiento y la deambulación en condiciones de seguridad, en una altura mínima de 220 cm y ancho 120 cm, debiendo señalizar y disponer de elementos fijos que restrinjan el acceso y permitan su detección en caso contrario.
  4. PAVIMENTO. Tanto el de deambulación como el deportivo, debe ser continuo, resistente, antideslizante y no presentar perforaciones ni huecos. Asimismo, debe rematarse con un encintado perimetral que quede enrasado con el terreno circundante, sin resaltes ni desniveles que no sean accesibles.
  5. MOBILIARIO ADAPTADO. El mobiliario de la instalación, entorno y equipamiento deportivo, debe de adaptarse lo máximo posible para facilitar su utilización por parte de todos los alumnos independientemente de sus características individuales.
  6. SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTUARIOS ACCESIBLES. Deben existir al menos un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados y, en cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. No obstante, se atenderá a un diseño universal en todo el espacio y elementos que lo componen.
  7. MECANISMOS ACCESIBLES. Todos aquellos susceptibles de sujeción, accionamiento o manipulación, deben estar al alcance manual y visual, situándose a una altura entre 80-120 cm y facilitando su accionamiento mediante puño cerrado, codo y con una mano, o bien de tipo automático.
  8. LOCALIZACIÓN, SEÑALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN. Todos los espacios o elementos accesibles deben de acompañarse del Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA) y, siempre que sea posible, señalizarse de forma visual, sonora y táctil. Asimismo, se facilitará la localización a través de sistemas wayfinding favoreciendo la determinación de direcciones y seguimiento de itinerarios, a través de pavimentos podotáctiles, contraste cromático de los elementos del entorno y recursos táctiles entre otros.
  9. COMUNICACIÓN. Se debe favorecer la comunicación a través de la utilización de soportes facilitadores, atendiendo a aspectos relacionados con la accesibilidad cognitiva, Braille y alto relieve, bandas señalizadoras visuales y táctiles, bucle magnético, pictogramas, lengua de signos, tipografía y tamaño adecuado, contraste cromático, iluminación puntual, barrido ergonómico atendiendo a una correcta ubicación (entre 90 y 175 cm medidos desde el suelo), etc.
  10. EDUCACIÓN EN VALORES. A favor de la inclusión, respeto y tolerancia de todos los ciudadanos, con la Educación Física como base canalizadora.

Este decálogo se ha realizado gracias a la suma de muchas manos, difundir y compartir este artículo y la infografía es seguir sumando por la prevención y la inclusión.
© Texto: Marta García Tascón, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), María José Maciá Andreu, Facultad de Deporte, UCAM (Murcia), Javier Sánchez Sánchez, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Europea de Madrid (Madrid), Ana Mª Gallardo Guerrero, Facultad de Deporte, UCAM (Murcia).
©Infografía: M Ángeles Miranda. Auditora de seguridad infantil® (Asociación Nacional de Seguridad Infantil).

Descarga la infografía
accesibilidad-deporte-infantil

¿Te ayudamos?

Contáctanos

Tú puedes ayudar a mejorar la accesibilidad ¡Comparte!

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Más seguridad deportiva, más salud en las siguientes lecturas

Prevención de accidentes infantiles con porterías

seguridad infantil porterías

Prevención de accidentes infantiles con equipamiento deportivo

Buenas prácticas en la gestión del deporte en edad escolar

gestion-deporte-escolar
  • Accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares
  • Buenas prácticas en la gestión del deporte en edad escolar
  • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
  • Prevención de accidentes infantiles con porterías
  • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
  • Prevención de accidentes infantiles en parques

Encuentra la seguridad infantil que necesitas

Entradas recientes

  • test
  • Cómo identificar productos tóxicos y evitar graves riesgos de seguridad infantil en el hogar
  • Comunicado de SS.MM los Reyes Magos de Oriente para una cabalgata segura
  • Claves para el sueño seguro de tu bebé o los 5 errores que comentemos con las cunas
  • Nuevo curso, nuevos propósitos: ¡certifica tu centro infantil S+!

Comentarios recientes

  • periodista matematico librosgocom en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

¿Te ayudamos?

Gestionamos por ti la prevención de accidentes infantiles en tu hogar, tu escuela infantil, colegio o centro de ocio y turismo familiar

Más de 10 años de servicio profesional acreditado. ¡Somos expertos en prevención de accidentes infantiles! y tú eres el alma cada vez que difundes y compartes seguridad infantil.

Contáctanos

669201737

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

¿Qué podemos hacer por ti?

  • Seguridad infantil para familias
  • Prevención para profesionales
  • Certificado S+
  • Formación y consultoría

¡Síguenos y no te pierdas!

© Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Todos los derechos quedan reservados . Se autoriza, es más, te agradecemos que redistribuyas, reenvies, difundas…el contenido de esta página para ayudar a familias y a profesionales en la crianza y la seguridad infantil. Ya sabes que tenemos que cumplir la Ley y por ello de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, hay que citar la fuente, porque así lo dice la legislación vigente y porque eres buena profesional y mejor persona y con ello estás valorando el trabajo que llevamos a cabo en esta asociación. ¡GRACIAS!

ASOCIACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INFANTIL: Inscrita en el Registro de Asociaciones Grupo 1/ Sección 1/ Número Nacional 599119
Marca Asociación Nacional de Seguridad Infantil Registrada M3510156 publicada en el BOPI el 25/11/2014. Auditoría de seguridad infantil® Evaluación de riesgos infantiles®

© Copyright - Seguridad Infantil
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Pinterest
Desplazarse hacia arriba