Seguridad Infantil
  • ¿Qué hacemos?
    • Sobre nosotros
    • Amigos de la seguridad infantil
    • Colegios y escuelas TOP seguridad infantil
    • ¿Dónde nos encuentras?
    • Campañas
      • #CruzaEnVerde
      • #OjOPequealAgua
      • #TusManosPuedenSalvarVidas
      • #DetectoresYA
      • #SOSCódigo
      • #CeroAccidentesDeportivos
      • #OjOVentanaAbierta
  • Familias
    • Seguridad infantil en el hogar
      • Seguridad infantil en el hogar por espacios
        • Seguridad infantil en la cocina
        • Seguridad infantil en el baño
        • Seguridad infantil en la habitación
        • Seguridad infantil en los espacios de juego
        • Seguridad infantil en jardines, balcones y terrazas
        • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
      • Prevención por accidente
        • Prevención de caídas y golpes infantiles
        • Prevención de caídas infantiles desde gran altura
        • Prevención de estrangulamientos infantiles
        • Prevención de quemaduras infantiles
        • Prevención de intoxicaciones infantiles
        • Prevención de atragantamientos infantiles
      • Check list seguridad infantil
        • Tips de seguridad infantil en el hogar
        • Check list de seguridad infantil para gateadores
        • Check list de verificación: barreras de seguridad para puertas y escaleras
        • Check list de verificación: parques de bebé o corralitos
      • Decálogo de seguridad infantil
    • Seguridad vial infantil
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Niños en el coche NUNCA solos
    • Seguridad infantil fuera de casa
      • Seguridad infantil en vacaciones
      • Seguridad infantil en la piscina
      • Seguridad infantil en la playa
      • Prevención de ahogamientos infantiles: el guardián del agua
      • Seguridad infantil en el centro comercial
      • Niños en el coche NUNCA solos
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
    • Juego y deporte seguro
      • Prevención de accidentes infantiles en parques
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
    • Vacaciones y fiestas seguras
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
      • Tu hogar a prueba de niños en Navidad
      • Navidad: gestión de la seguridad infantil
      • Seguridad infantil en vacaciones
    • Decálogo de seguridad infantil
    • ¿Por qué se accidenta un niño?
    • ¿Cómo educar en prevención y prevenir?
    • Abuelos cuidadores
    • Niños, perros y seguridad infantil
  • Profesionales
    • Seguridad escolar
      • Requisitos de seguridad de la escuela infantil
      • Control de accesos para la escuela infantil
      • Escuela infantil: normas de régimen interno
      • Requisitos de seguridad infantil para puertas escolares
      • Vallas de guardería: requisitos de seguridad infantil
      • Requisitos para la evacuación de la escuela infantil
      • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
    • Seguridad vial escolar
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Seguridad infantil en el transporte escolar
      • Seguridad infantil en excursiones y salidas escolares
    • Seguridad juegos y fiestas escolares
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
    • Seguridad deportiva
      • Buenas prácticas en la gestión del deporte en edad escolar
      • Accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
  • Certificado S+
  • Babyproofing
  • Formación y Consultoría
    • Prevención de accidentes en educación infantil
    • Escuela de padres: prevención de accidentes infantiles en el hogar
    • Escuela de padres: taller de seguridad infantil
    • Evaluación de riesgos infantiles®
    • Diseño de espacios infantiles
  • Blog
  • Buscar
  • Menú Menú

Seguridad vial en el entorno escolar

¡Una responsabilidad compartida!

Seguridad vial en el entorno escolar

La seguridad de los entornos escolares: una responsabilidad compartida.

Partiendo de la base que las ciudades están construidas por y para adultos, las medidas de prevención y seguridad de estos espacios necesitan de una auditoria vial que detecte las deficiencias y ofrezca soluciones que se integren en la realidad del municipio, consiguiendo beneficios de movilidad que repercutan en toda la población, priorizando la protección de los más vulnerables.

Como requisito básico: Las familias deben cumplir con las necesidades de protección que los menores necesitan, sabiendo que son el ejemplo a seguir por éstos y el modelo de actuación que imitaran en el desarrollo de su autonomía como peatones y futuros conductores. Si nos acercamos a un centro en las horas de entrada y salida podemos observar la cantidad de infracciones que cometemos en base a nuestras prioridades
Por parte de los responsables de la ordenación viaria y movilidad, el trabajo colaborativo con el resto de los agentes implicados (familia y escuela) debe establecer las bases para crear estos entornos bajo los criterios preventivos que éstos requieren y que deberían considerar los siguientes conceptos.

  1. Vía de circulación: lo ideal es que sea peatonal o como mucha vía 30 (reduciendo el riesgo de accidente y la gravedad de la lesión en caso de producirse), de un solo sentido, ofreciendo mayor protagonismo a los peatones, evitando el tráfico de paso y reduciendo el número de automóviles que soporta la zona.
  2. Señalización: los accesos al centro educativo deben informar a los conductores mediante señalización vertical y/o marcados viales de superficie, que se encuentran próximos a zona frecuentada por menores, de forma que extremen las medidas de precaución y reduzcan la velocidad.
  3. Semáforos: la regulación en tiempo variable facilita la movilidad peatonal en momentos de máxima aglomeración (entradas y salidas), así como circulación rodada en el resto de tiempo. En el caso de existir cruces amplios, éstos deben contar con refugios peatonales para albergar a varias personas.
  4. Reductores de velocidad: instalados previamente a los cruces de peatones, se consigue una desaceleración antes de la llegada al mismo (IMPORTANTE: la labor educativa de las familias al no cruzar entre automóviles o por sitios no establecidos).
  5. Pasos de peatones: elevados o con rebajes en las aceras, cumpliendo con la accesibilidad del espacio, deberían derivar lo más próximo a la puerta de acceso del centro educativo.
  6. Aceras y calzada: el estado de conservación debe ser óptimo, evitando caídas a menores con habilidades motrices en desarrollo. La anchura de las mismas debe establecerse en función de la aglomeración de personas, niños y sillas de bebés, siendo lo suficientemente amplias para albergarlas.
  7. Mobiliario urbano: la ubicación y distribución del mismo no debe suponer en ningún caso la obstaculización visual de peatones y conductores, de la misma forma no obstruirá los pasos de cruce o la reducción de las aceras.
  8. Estacionamiento: en centros destinados a la primera infancia, se debe tener en cuenta la necesidad de estos menores a ir en dispositivo de retención infantil adecuado a su peso y talla y la necesidad de las familias a disponer de un espacio donde poder sujetar a los niños a estos dispositivos de forma tranquila, por lo que deben existir zonas de estacionamiento con limitación horaria para esta función. Sobre el tipo de estacionamiento, se recomienda los denominados en línea, evitando los de batería (por invasión de calzada ante un despiste o imprudencia). Así mismo los aparcamientos situados en las zonas de acceso principal o cercanos al centro deben disponer de elementos de seguridad como espejos de visualización panorámica para evitar atropellos involuntarios al salir de dichos espacios.
  9. Vallas de protección y canalización de personas: éstas deberían rodear todo el perímetro del centro educativo, estudiando la ubicación de los espacios abiertos en aquellos puntos donde se canalice a los peatones a los cruces establecidos para ello, el resto de vallado (con elementos de seguridad), debe proteger a los menores de salidas sin control.
  10. Transporte público y/o escolar: llegados a este punto, y como base inicial de este artículo, el transporte escolar debe cumplir con los requisitos de seguridad, que aun no siendo de obligado cumplimiento, ofrezca los beneficios de control y separe de forma clara los espacios destinados a vehículos de los de los peatones.

Otros conceptos de seguridad relativos son:

  • Los autobuses escolares deben contar con SRI adecuados a los menores que lo utilizan.
  • Disponer de un estacionamiento propio y exclusivo, con visibilidad clara y donde no coincidan con peatones.
  • Las maniobras no se pueden ejercer hasta que los menores estén ubicados dentro del centro o del autobús.
  • Utilizar sistemas de control y localización de menores que aseguren la ubicación de los mismos, evitando la marcha si falta algún niño por subir o que se quede en el interior cuando ha finalizado el servicio.
  • Conocer los medios materiales y procedimientos de actuación de seguridad en caso de accidente. Realización de ejercicios donde todos los agentes se impliquen y sepan cuál es su función.

En definitiva, la regulación de los entornos viales es vital para la prevención de accidentes, una responsabilidad compartida:

  • Por un lado, por parte de las administraciones y responsables de los centros, colaborando para conseguir espacios adaptados bajo los parámetros de prevención, recomendando incluir la vigilancia en aquellos puntos más críticos. Una ordenación que se debe basar en la protección de los usuarios más vulnerables (menores) según sus necesidades y características, con el beneficio para toda la población que ello supone.
  • Por otro los adultos somos responsables de su control y educación continua, la sociedad en general fomenta y valora las clases de educación vial que los menores reciben en su etapa educativa, y que incluyen valores como el respeto, la convivencia y la conciencia social. Todos conocemos las normas establecidas y pocos las cumplimos, de forma inconsciente nuestras prioridades se encaminan más hacia objetivos personales que hacia los educativos (educación, respeto, cumplimiento de normas). Debemos ser conscientes de que aquello que los adultos decimos y enseñamos (modelo a seguir) debe alinearse con lo que hacemos (coherencia de criterios), para llegar a conseguir la cultura preventiva que se persigue.

No dejéis de pedirnos asesoramiento, tanto si eres un centro educativo, un AMPA o una Administración Pública, tenemos mucho que ofrecerte, pero antes échale un ojo a la campaña de seguridad vial infantil #CruzaEnVerde, es un buen inicio para empezar a cambiar riesgos por seguridad, sobreprotección por cultura preventiva…¿no?.

© M Ángeles Miranda. Consultora/Auditora de prevención de accidentes infantiles® para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Todos los derechos quedan reservados . Se autoriza a redistribuir, reenviar, copiar o citar el contenido de esta página siempre que se cite la fuente de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.

Descarga la infografía y empieza a diseñar el entorno escolar
seguridad-vial-en-el-entorno-escolar

¿Mejoramos tu entorno escolar? Vamos de camino

Contáctanos

Una entrada perfecta para que llegue a todas las puertas del cole ¿Nos ayudas?

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

¿Necesitas algo más práctico? Vamos abriendo caminos con estas propuestas

Guía de seguridad vial infantil

seguridad-vial-infantil

AMPAS: Taller de seguridad infantil

escuela-de-padres

Administraciones Públicas y colegios: Diseño del entorno escolar

  • 10 beneficios de ir al cole caminando
  • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
  • Guía de seguridad vial para familias
  • Niños en el coche NUNCA solos
  • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
  • Seguridad vial en el entorno escolar
  • Seguridad vial para bebés

Encuentra la seguridad infantil que necesitas

Entradas recientes

  • Cómo identificar productos tóxicos y evitar graves riesgos de seguridad infantil en el hogar
  • Comunicado de SS.MM los Reyes Magos de Oriente para una cabalgata segura
  • Claves para el sueño seguro de tu bebé o los 5 errores que comentemos con las cunas
  • Nuevo curso, nuevos propósitos: ¡certifica tu centro infantil S+!
  • Si a tu peque le gustan las moras, debes contemplar este riesgo

Comentarios recientes

  • periodista matematico librosgocom en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

¿Te ayudamos?

Gestionamos por ti la prevención de accidentes infantiles en tu hogar, tu escuela infantil, colegio o centro de ocio y turismo familiar

Más de 10 años de servicio profesional acreditado. ¡Somos expertos en prevención de accidentes infantiles! y tú eres el alma cada vez que difundes y compartes seguridad infantil.

Contáctanos

669201737

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

¿Qué podemos hacer por ti?

  • Seguridad infantil para familias
  • Prevención para profesionales
  • Certificado S+
  • Formación y consultoría

¡Síguenos y no te pierdas!

© Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Todos los derechos quedan reservados . Se autoriza, es más, te agradecemos que redistribuyas, reenvies, difundas…el contenido de esta página para ayudar a familias y a profesionales en la crianza y la seguridad infantil. Ya sabes que tenemos que cumplir la Ley y por ello de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, hay que citar la fuente, porque así lo dice la legislación vigente y porque eres buena profesional y mejor persona y con ello estás valorando el trabajo que llevamos a cabo en esta asociación. ¡GRACIAS!

ASOCIACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INFANTIL: Inscrita en el Registro de Asociaciones Grupo 1/ Sección 1/ Número Nacional 599119
Marca Asociación Nacional de Seguridad Infantil Registrada M3510156 publicada en el BOPI el 25/11/2014. Auditoría de seguridad infantil® Evaluación de riesgos infantiles®

© Copyright - Seguridad Infantil
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Pinterest
Desplazarse hacia arriba