Seguridad Infantil
  • ¿Qué hacemos?
    • Sobre nosotros
    • Amigos de la seguridad infantil
    • Colegios y escuelas TOP seguridad infantil
    • ¿Dónde nos encuentras?
    • Campañas
      • #CruzaEnVerde
      • #OjOPequealAgua
      • #TusManosPuedenSalvarVidas
      • #DetectoresYA
      • #SOSCódigo
      • #CeroAccidentesDeportivos
      • #OjOVentanaAbierta
  • Familias
    • Seguridad infantil en el hogar
      • Seguridad infantil en el hogar por espacios
        • Seguridad infantil en la cocina
        • Seguridad infantil en el baño
        • Seguridad infantil en la habitación
        • Seguridad infantil en los espacios de juego
        • Seguridad infantil en jardines, balcones y terrazas
        • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
      • Prevención por accidente
        • Prevención de caídas y golpes infantiles
        • Prevención de caídas infantiles desde gran altura
        • Prevención de estrangulamientos infantiles
        • Prevención de quemaduras infantiles
        • Prevención de intoxicaciones infantiles
        • Prevención de atragantamientos infantiles
      • Check list seguridad infantil
        • Tips de seguridad infantil en el hogar
        • Check list de seguridad infantil para gateadores
        • Check list de verificación: barreras de seguridad para puertas y escaleras
        • Check list de verificación: parques de bebé o corralitos
      • Decálogo de seguridad infantil
    • Seguridad vial infantil
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Niños en el coche NUNCA solos
    • Seguridad infantil fuera de casa
      • Seguridad infantil en vacaciones
      • Seguridad infantil en la piscina
      • Seguridad infantil en la playa
      • Prevención de ahogamientos infantiles: el guardián del agua
      • Seguridad infantil en el centro comercial
      • Niños en el coche NUNCA solos
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
    • Juego y deporte seguro
      • Prevención de accidentes infantiles en parques
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
    • Vacaciones y fiestas seguras
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
      • Tu hogar a prueba de niños en Navidad
      • Navidad: gestión de la seguridad infantil
      • Seguridad infantil en vacaciones
    • Decálogo de seguridad infantil
    • ¿Por qué se accidenta un niño?
    • ¿Cómo educar en prevención y prevenir?
    • Abuelos cuidadores
    • Niños, perros y seguridad infantil
  • Profesionales
    • Seguridad escolar
      • Requisitos de seguridad de la escuela infantil
      • Control de accesos para la escuela infantil
      • Escuela infantil: normas de régimen interno
      • Requisitos de seguridad infantil para puertas escolares
      • Vallas de guardería: requisitos de seguridad infantil
      • Requisitos para la evacuación de la escuela infantil
      • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
    • Seguridad vial escolar
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Seguridad infantil en el transporte escolar
      • Seguridad infantil en excursiones y salidas escolares
    • Seguridad juegos y fiestas escolares
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
    • Seguridad deportiva
      • Buenas prácticas en la gestión del deporte en edad escolar
      • Accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
  • Certificado S+
  • Babyproofing
  • Formación y Consultoría
    • Prevención de accidentes en educación infantil
    • Escuela de padres: prevención de accidentes infantiles en el hogar
    • Escuela de padres: taller de seguridad infantil
    • Evaluación de riesgos infantiles®
    • Diseño de espacios infantiles
  • Blog
  • Buscar
  • Menú Menú

Niños, perros y seguridad infantil

¡En perfecta convivencia!

Niños y perros

Los niños deben aprender a convivir con los animales, durante su infancia y a lo largo de su vida como adultos, los animales y muy especialmente los perros y los gatos van a estar presentes, por ello aprender a respetarlos es un gran valor que generaremos con educación de la misma forma que fomentamos la tolerancia: respeto SI, miedo NO.
Las estadísticas nos dicen que la mayoría de accidentes infantiles producidos por animales son con perros, por ello nos centramos en este artículo en la relación de los perros y los niños y para ello contamos con un invitado de lujo, os presentamos a Juan Luis de Castellví, muchos lo conoceréis como experto en seguridad y emergencias con el blog Emergencias112, pero debéis saber también que es un apasionado del mundo animal y de todo lo relacionado con su comportamiento, y así nos ofrece información en su blog Etología Canina que os animamos a visitar.

etologia-canina

Niños, perros y seguridad infantil. Por Juan Luis de Castellví.

La mayoría de ataques de perros, se producen a niños de menos de 9 años. Niños como género, es decir, no a las niñas. Esto se debe a un exceso de confianza de los padres y de los dueños de los animales. Y a la actitud típica de los niños en esa edad, que es la etapa en la que empiezan a reafirmar su personalidad y se vuelven más “respondones” con sus padres, la etapa donde empiezan a mostrarse más independientes.
A estos factores de riesgo debemos sumar la natural curiosidad de los niños y su innata tendencia a explorar el mundo que les rodea, además de la escasa o nula percepción del riesgo o la necesidad de quedar como un “valiente” delante de otros, que hace que los niños se acerquen a los perros sin tomar ninguna precaución. En el caso de los perros, el riesgo lo encontramos en la mala socialización.

Los pequeños se acercan de frente y, por tamaño a esa edad, la cara del niño queda a la altura de la cabeza del perro de raza grande. Suelen intentar acariciar al perro poniendo la mano sobre su cabeza, de frente de nuevo, invaden su terreno y en ocasiones lo fuerzan a juegos que el perro no conoce y no ha pedido. Como consecuencia, especialmente si se ve arrinconado, el perro puede atacar.

Señales a tener en cuenta previas al ataque.

En general, antes del ataque hay señales de aviso que si son ignoradas tendrán como consecuencia el mordisco:

  • El pelo erizado.
  • Gruñidos o conductas de evitación.
  • Intentar alejarse del niño.

Teniendo en cuenta que un gran número de ataques se produce en casa de familiares o amigos con perros, y no solo en animales que nos cruzamos en la calle, para evitar el ataque hay dos vertientes a tener en cuenta:

  • Educar a los niños en unas normas básicas relacionadas con la aproximación a los perros, conocidos o desconocidos.
  • La correcta socialización y entrenamiento de los animales por parte de sus dueños.

¿Cómo debemos educar a los niños?

Deben acostumbrarse SIEMPRE a preguntar al dueño ANTES de intentar tocar a un perro en cualquier situación. No sirve que pregunten mientras ya lo están tocando o siguen acercándose al animal. Es conveniente que se detengan y le pregunten al dueño ANTES de tomar ninguna iniciativa.
En caso de que la respuesta sea afirmativa, un dueño responsable se situará junto al perro, pudiendo ordenarle que se siente o se tumbe primero. Una vez hecho esto, hay que enseñar al niño a acercarse de lado, sin mirar directamente al perro a los ojos y tenderle la mano a la altura del hocico para que pueda olerle. Tras haberle olfateado y si no da muestras de agresividad, podrá tocarlo POR DEBAJO de la cabeza, por los lados, y posteriormente podrá ir subiendo y acariciarlo por encima.
Debemos observar al perro en ese momento, podremos ver claramente si está a gusto con la situación o no. Hay perros que no dejarán de mover la cola y querrán lamer al niño o subirse sobre él. Otros simplemente se dejarán tocar porque están acostumbrados a que los paren por la calle. Y otros, aunque el dueño haya dicho que sí, podrían mostrarse inquietos, en este caso si nos da esa impresión, retiraremos al niño y seguiremos nuestro camino.

Por supuesto, no deben gritarle, pegarle, tirarle de las orejas o del rabo, pisarle, ni ponerse a correr delante o alrededor del perro. Y NUNCA debemos dejar solos a los niños con un perro que no es bien conocido por la familia y está correctamente socializado con ellos. Si alguna vez ha habido algún comportamiento agresivo, NO se les dejará solos ni aunque sea el perro de la familia.

¿Cómo educamos a los perros?

Desde que llegan a casa deben ser sometidos a un adiestramiento básico de obediencia. Hay que socializarlos y presentarles desde cachorros todas las eventualidades posibles.

  • Tráfico, niños, personas de todo tipo, género y raza, ruidos, ascensores, escaleras eléctricas, personas con sombrero, con peluca, otros perros, otros animales, etc.
  • Enseñarles a no subirse sobre la gente ya que existe el riesgo de puedan tirar a una persona y causarle graves daños aunque sea jugando.
  • Educarles a no jugar con mordiscos, que puede ser muy gracioso de cachorros pero deja de serlo cuando el perro pesa 30 kg.
  • Educarlos para que no les moleste que se les interrumpa mientras comen o si les tocan sus juguetes.

Explicar SIEMPRE a los niños que quieran tocar al perro como deben aproximarse, poniéndonos al nivel de perro y sin soltar la correa (que no debe estar tensa), pondremos un brazo delante del pecho de nuestro animal para poder sujetarle en caso de que se quiera desplazar hacia el niño bruscamente. Por supuesto, en caso de tener un perro que pueda ser tocado por extraños dócilmente, en caso contrario, debemos plantearnos el uso del bozal, ya que aunque la culpa de que un niño se acerque sin permiso no sea nuestra, las consecuencias serían demasiado graves como para que esto sea lo más importante.

No conviene olvidar que los perros tienen instintos y en ocasiones correr delante de ellos o ir rápido en bicicleta puede “activar” esas ganas de “cazar a la presa”, que resultara ser el niño: por este motivo los niños deben saber cómo comportarse ante un animal, y también por lo que los dueños responsables llevan a sus perros sujetos con correa por muy bien educados que estén.

En casa con perros y niños de forma habitual o esporádica.

  • Los perros han de socializarse, el periodo óptimo acaba sobre los 3 meses de edad del animal por lo que en esa etapa debemos someterle a tantas experiencias nuevas como explicamos en el punto anterior, especialmente el contacto con personas y otros animales.
  • Si tenemos niños, lo que implica que nos visitarán más familias con pequeños de diversas edades, conviene que lo expongamos al contacto con ellos todo lo que nos sea posible.
  • Si el perro no ha finalizado el periodo de vacunación se le puede sacar en brazos, o de paseo en zonas no frecuentadas por otros perros (evitaremos los “parques de perros”), pediremos permiso a los amigos y familiares para llevarlo con nosotros cuando les visitemos en sus hogares.

Con todas estas premisas minimizamos el riesgo de una reacción adversa cuando vea niños siendo un perro adulto.
En el caso de que visitemos un hogar donde conviva un perro, debemos aleccionar a nuestros niños del modo correcto de comportarse, preguntando previamente al dueño si el perro está habituado a tratar con niños, en caso contrario siempre les podemos pedir que niños y perros se conozcan fuera de casa, incluso dar un paseo y luego entrar todos juntos. En definitiva podemos aprovechar las oportunidades para educar a niños y a animales consiguiendo el objetivo propuesto de seguridad, respeto y tolerancia.

como debemos tocar a un perro

Tengo un perro y voy a tener un bebé.

Una situación común que puede provocar incertidumbre en los futuros padres y que debemos iniciar asociándolo con algo positivo para el perro, que ya notará cambios hormonales durante el embarazo.
Cuando llevemos el bebé a casa, el perro tendrá curiosidad por el nuevo miembro de la familia, el primer paso será acercarnos con cuidado observando su comportamiento y le dejaremos olerlo. Normalmente también querrá lamerlo, ya que es otro modo de obtener información sobre el objeto de su investigación, se le puede dejar hacerlo también. Una buena idea es utilizar el lenguaje “de premio” mientras acercamos al bebé y el perro se comporta bien, tipo “buen chico” y darle alguna de las golosinas de perro que utilizamos normalmente para que asocie que el bebé es algo bueno, y que cuando el recién llegado está alrededor al perro le pasan cosas positivas.

Al principio es mejor no dejarlos solos pero tampoco hacerles un aparte, en general los perros aceptan bien a los bebés, aunque a veces se dan casos de celos. No hay que separar al perro, es mejor hacer las cosas juntos, que esté con nosotros en los momentos que pasamos en con bebé que los saquemos de paseo junto al niño, etc.

Todos estos consejos tienen además de los objetivos marcados de convivencia sin riesgos para los niños y de respeto para los animales siempre que todos pongamos de nuestra parte, otra reflexión que no podemos pasar por alto es:

¿Es inadecuado criar a niños y a perros juntos?

Todo lo contrario, es una de las cosas más beneficiosas que podemos hacer, pero como todo en la vida, tomando unas precauciones y haciéndolo del modo correcto. Los efectos beneficiosos para los niños que se crían con animales están más que probados:

  • Fortalece el sistema inmunitario.
  • Les da más confianza en sí mismos.
  • Les ayuda a ser más responsables, a mejorar su empatía, siempre tienen un amigo en el que confiar.
    Además, si tenemos hijos con necesidades especiales, pueden ser hasta perros que ejerzan un efecto terapéutico sobre ellos, o que nos avisen cuando algo va mal (como los que detectan de modo anticipado bajadas de azúcar, hipoglucemias, en los diabéticos, o convulsiones en los epilépticos).
  • Y por último, tener perro y acompañarlo en sus paseos y juegos, hará que tus hijos pasen más tiempo al aire libre y hagan más ejercicio.

En resumen, que tus hijos serán mejores personas si se crían con un perro en casa, así que si puedes, adopta uno que se adapte a vuestro estilo de vida y disfruta del cambio a mejor que dará la vida de toda la familia.

© Juan Luis de Castellví Twitter @jldecastellvi

Descarga la infografía y a disfrutar de todos nuestros peques, peludos o no
seguridad-infanti-perrros

¿Necesitas ayuda con tu peque?

Contáctanos

Difunde con tus redes para una feliz convivencia

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Más lecturas para seguir educando en prevención

¿Cómo educar en prevención y prevenir?

educar-en-prevención

Tips de seguridad infantil en el hogar

seguridad infantil en el hogar

Seguridad infantil en jardines, terrazas y balcones

seguridad-infantil-balcones
  • Decálogo de seguridad infantil
  • Niños, perros y seguridad infantil
  • Prevención por accidente
  • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
  • Seguridad infantil en el hogar
    • Abuelos cuidadores
    • Check list de seguridad infantil para gateadores
    • Check list de verificación: barreras de seguridad para puertas y escaleras
    • Check list de verificación: parques de bebé o corralitos
    • Check list seguridad infantil
    • Prevención de atragantamientos infantiles
    • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
    • Prevención de caídas infantiles desde gran altura
    • Prevención de caídas y golpes infantiles
    • Prevención de estrangulamientos infantiles
    • Prevención de intoxicaciones infantiles
    • Prevención de quemaduras infantiles
    • Seguridad infantil en el baño
    • Seguridad infantil en el hogar por espacios
    • Seguridad infantil en jardines, balcones y terrazas
    • Seguridad infantil en la cocina
    • Seguridad infantil en la habitación
    • Seguridad infantil en los espacios de juego
    • Tips de seguridad infantil en el hogar
  • Seguridad infantil fuera de casa
    • Prevención de ahogamientos infantiles: el guardián del agua
    • Seguridad infantil en el centro comercial
    • Seguridad infantil en la piscina
    • Seguridad infantil en la playa
    • Seguridad infantil en vacaciones

Encuentra la seguridad infantil que necesitas

Entradas recientes

  • Cómo identificar productos tóxicos y evitar graves riesgos de seguridad infantil en el hogar
  • Comunicado de SS.MM los Reyes Magos de Oriente para una cabalgata segura
  • Claves para el sueño seguro de tu bebé o los 5 errores que comentemos con las cunas
  • Nuevo curso, nuevos propósitos: ¡certifica tu centro infantil S+!
  • Si a tu peque le gustan las moras, debes contemplar este riesgo

Comentarios recientes

  • periodista matematico librosgocom en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

¿Te ayudamos?

Gestionamos por ti la prevención de accidentes infantiles en tu hogar, tu escuela infantil, colegio o centro de ocio y turismo familiar

Más de 10 años de servicio profesional acreditado. ¡Somos expertos en prevención de accidentes infantiles! y tú eres el alma cada vez que difundes y compartes seguridad infantil.

Contáctanos

669201737

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

¿Qué podemos hacer por ti?

  • Seguridad infantil para familias
  • Prevención para profesionales
  • Certificado S+
  • Formación y consultoría

¡Síguenos y no te pierdas!

© Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Todos los derechos quedan reservados . Se autoriza, es más, te agradecemos que redistribuyas, reenvies, difundas…el contenido de esta página para ayudar a familias y a profesionales en la crianza y la seguridad infantil. Ya sabes que tenemos que cumplir la Ley y por ello de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, hay que citar la fuente, porque así lo dice la legislación vigente y porque eres buena profesional y mejor persona y con ello estás valorando el trabajo que llevamos a cabo en esta asociación. ¡GRACIAS!

ASOCIACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INFANTIL: Inscrita en el Registro de Asociaciones Grupo 1/ Sección 1/ Número Nacional 599119
Marca Asociación Nacional de Seguridad Infantil Registrada M3510156 publicada en el BOPI el 25/11/2014. Auditoría de seguridad infantil® Evaluación de riesgos infantiles®

© Copyright - Seguridad Infantil
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Pinterest
Desplazarse hacia arriba