Listado de la etiqueta: seguridad infantil en el hogar

Cocinas Abiertas con Seguridad Infantil: 7 Claves para Proteger a Tu Bebé en Espacios sin Barreras

Bebés y cocinas abiertas: ¿Cómo crear un entorno seguro?
Las cocinas abiertas son una tendencia cada vez más común en los hogares. Estéticamente bonitas, funcionales y prácticas para la vida diaria… pero cuando hay un bebé en casa, pueden convertirse en un auténtico campo de minas.
Cada vez más, en nuestras revisiones babyproofing, nos encontramos con cocinas abiertas y bebés que acceden a armarios y cajones con contenido peligroso, además de gatear o caminar cerca de los fuegos, horno y microondas.
A diferencia de las cocinas tradicionales, las cocinas abiertas no tienen barreras físicas que separen el área de cocinado del resto del hogar, lo que significa que los bebés tienen un acceso mucho más fácil y rápido a este espacio potencialmente peligroso.
Si la cocina, juntamente con el baño, ya era el espacio del hogar donde más accidentes infantiles suceden (el 70 % ni más ni menos), en una cocina abierta el riesgo se multiplica exponencialmente.
¿Por qué una cocina abierta puede ser peligrosa para un bebé?
La cocina es una fuente constante de estímulos para nuestro bebé: hay luces, tesoros escondidos detrás de puertas y cajones, objetos llamativos, comida…
Algunos de los riesgos a los que se exponen los bebés en la cocina son:

  • Quemaduras por contacto con superficies calientes (puerta del horno, vitro, cazuelas). En este punto es bueno recordar que los bebés aprenden a escalar antes que a caminar.
  • Cortes o lesiones por utensilios al alcance (cuchillos, tenedores, ralladores).
  • Ingesta de productos tóxicos, como detergentes o limpiadores.
  • Asfixias por alimentos como frutos secos o legumbres o por imanes o pequeños objetos decorativos o en la nevera.
  • Riesgos eléctricos, si hay electrodomésticos conectados o enchufes expuestos y, también, por el golpeo del pequeño electrodoméstico si tira del cable.
  • Caídas por escalar muebles bajos o cajones abiertos.
Cocinas Abiertas con Seguridad Infantil: 7 Claves para Proteger a Tu Bebé en Espacios sin Barreras

Seguridad Infantil en Cocinas Abiertas

¿Cómo hacer segura una cocina abierta para tu bebé?
Aunque no puedas cerrar la cocina, sí puedes delimitarla y adaptarla para reducir al máximo los riesgos. Aquí te dejamos 7 claves del babyproofing efectivo para cocinas abiertas:

  1. Instala barreras físicas
    Si el diseño de tu cocina lo permite, puedes instalar alguna barrera extensible que no entorpezca tus labores diarias (al poder abrir y cerrar fácilmente) pero sí limite el acceso durante la cocción de los alimentos o al transportar líquidos o sólidos calientes. Otra opción es delimitar un espacio con barreras modulares convirtiendo un “parque o corralito” para que el bebé esté seguro en los momentos de riesgo, te lo explicamos más adelante en este mismo post.
    Otra barrera física que es imprescindible cuando nuestra cocina es abierta, son las barreras para fuegos, delimitando el acceso a la olla, cazo o sartén caliente.
  2. Bloquea muebles y cajones con contenido de riesgo
    Aquí, además, queremos darte otro consejo que, ligado a la psicología infantil, aumenta la seguridad de la cocina. Por supuesto, debes utilizar bloqueos de seguridad infantil (nos gustan mucho los magnéticos que no se ven desde el exterior y el peque tampoco observa el dispositivo) en todos aquellos cajones o armarios cuyo contenido sea de riesgo, ya sea por productos tóxicos o elementos lesivos como cuchillos, taper de vidrio, etc., sin olvidarnos de un bloqueo para electrodomésticos y nevera.
    Pero recuerda que la curiosidad de tu bebé debe ser saciada: necesita tocar, explorar, investigar, descubrir ¡es importantísimo para su desarrollo! Por eso te recomendamos que dejes algún cajón o armario en la parte inferior con tapers de plástico, cucharas de madera y otros elementos con los que pueda descubrir el mundo sin riesgo. Eso sí, no trasvases líquidos o sólidos calientes cuando el bebé esté por allí “investigando”, cualquier tropiezo puede provocar una desgracia.
  3. Evita que lleguen a zonas calientes
    Cocina en los fuegos interiores siempre que sea posible.
    Gira los mangos de las sartenes y ollas hacia dentro.
    Además de las barreras de cocina que hablábamos en el primer punto, utiliza también bloqueos de mandos de cocina (aquellos que están en el frontal) sobre todo si tu cocina es de gas.
  4. Reubica productos tóxicos
    Haz un “inventario” de los productos tóxicos que almacenas, reduce contenido, desecha lo que ya no utilices o caducado.
    Seguramente habrás escuchado o leído que los pongas en zonas altas, pero no te quedes ahí: ¡nunca a la vista de un peque! Y, otra vez, volvemos a necesitar la psicología infantil para evitar accidentes (y no tan infantil): piensa en cuando vas a tu súper de confianza y adquieres, por ejemplo, los productos de limpieza, somos adultos y adquirimos aquel que mejor limpia según nuestra experiencia ¿verdad?, pero siendo sinceros, también nos dejamos llevar por el olor, el packaging, el color… ¡Imagina un bebé! Olores, colores llamativos, líquido que se mueve: ¡lo necesito y haré lo que sea para conseguirlo! Por eso es importante que:
    • Reorganices los productos tóxicos.
    • Los almacenes en un mismo espacio.
    • En un armario o cajón para que no esté a la vista de tu peque (again: escalan antes que caminan).
    • Incluye un bloqueo de seguridad infantil adecuado a tu armario o cajón y, sobre todo, a prueba de niños (no, no todos lo son y estamos preparando un post sobre ello)

5. Protege los enchufes y cables
Seguramente el tema de los enchufes ya lo tienes asumido, por nuestra parte solo podemos recomendarte los cubre enchufes adhesivos que no necesitan extraerse para utilizar el enchufe. De esta forma, además de evitar que tu peque la lie con los enchufes introduciendo cualquier elemento comunicante, también te facilita tus actividides cotidianas, y evitas que se “olvide” volver a poner el tapa enchufes después de su uso.
Hablemos de los cables: es importante acostumbrarnos (para la seguridad de todos) de desenchufar inmediatamente tras el uso del electrodoméstico. Si, además tienes un bebé en tu cocina abierta, guarda el electrodoméstico enrollando bien el cable. Nos encontramos con muchos cables accesibles a un bebé que ya gatea, se pone de pie ayudado por los tiradores de los muebles y estira del cable del electrodoméstico que reposa en la encimera o en la isla de la cocina abierta. Por eso es importante seguir estas rutinas de desenchufado, guardado, o al lavavajillas según el caso.
6. Supervisión constante
La mejor herramienta de seguridad es la vigilancia. Nunca dejes al bebé sin supervisión en zonas potencialmente peligrosas, ni siquiera por unos segundos. Y sí, sabemos que el 100 % es imposible, siempre surge un imprevisto, una llamada, un timbre, un tengo que ir al baño un momento, un whats…La solución, en el siguiente punto.
7. Adapta el espacio al desarrollo del bebé
Más allá de las barreras físicas del primer punto de este post de seguridad infantil, considera un espacio cerrado (tipo parque o corralito) donde el bebé esté seguro, puedes hacerlo a medida de tus necesidades con las barreras de seguridad modulares o comprar un parque ya hecho (revisa que cumpla con este check list).
Por último, si tu bebé ya es más mayor y un “máster chef” en potencia, puedes utilizar las torres de aprendizaje (seguras, que no todo vale) para que te ayude en las tareas adecuadas a sus habilidades y destrezas, todo tiene un aprendizaje y pedirle tareas que no pueda realizar solo hará que crearle frustración y malestar.

Como ves, un espacio con tanto riesgo como es una cocina abierta no tiene por qué ser incompatible con la seguridad infantil, pero sí requiere medidas específicas de prevención. Siguiendo estos puntos y sabiendo que no todo es bloquear, cerrar y prohibir, conseguirás adaptar los espacios, creando zonas de seguridad para los momentos en que el riesgo sea exponencial y también dejando armarios o cajones donde tu bebé pueda “descubrir el mundo” manipulando equipamiento y productos que no entrañen riesgo.
Adaptar la seguridad a su desarrollo te permitirá pasar buenos momentos en la cocina, compartiendo un espacio adecuado a sus necesidades, conseguirás que tu bebé cree vínculos con la alimentación ¡y contigo!

¿Tienes dudas sobre cómo adaptar tu cocina o el resto de tu hogar?
Nuestro equipo de profesionales certificados en babyproofing puede ayudarte. Agenda una visita y tras un estudio, conseguirás un informe específico para transformar tu casa en un espacio donde crecer con libertad y seguridad.
Más información y recursos en seguridadinfantil.org Puedes encontrar los productos que nombramos en www.segurbaby.com o en la pestaña de Productos Recomendados.

© M ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Si te ha gustado y quieres compartirlo, harás feliz a otras familias. Recuerda cumplir con la legislación vigente y nombrar la fuente. Me harás feliz a mí al valorar mi trabajo y las horas invertidas en desarrollar y escribir este post de seguridad infantil en cocinas abiertas.

 

Beneficios y Peligros del Aire Acondicionado para Bebés: Guía para Padres y Profesionales del Cuidado Infantil

Los peligros ocultos en casa y en la escuela infantil: Cordones de cortinas y la seguridad infantil

Los peligros ocultos en casa y en la escuela infantil: Cordones de cortinas y la seguridad infantil No hay día que, tanto si realizamos el servicio Babyproofing como cuando certificamos las escuelas infantiles, observamos el riesgo de cordones de cortinas y de estores dentro de la zona de seguridad donde se desarrollan los bebés. Uno […]

Garantizando la seguridad infantil en entornos de juego

Cómo identificar productos tóxicos y evitar graves riesgos de seguridad infantil en el hogar

Claves para el sueño seguro de tu bebé o los 5 errores que comentemos con las cunas

Riesgos que debes conocer para proteger a tu bebé de los mosquitos

Prevenir caídas de mobiliario, TV y equipamiento encima de peques

Muere una menor al caerle un mobiliario en un supermercado en Málaga

Hoy toca, pero también podría ser mañana, como también lo hablamos ayer…
Hablar para actuar, porque puede que no sea momento de buscar culpables, pero sí de buscar soluciones.
En otros lares donde la fuerza imparable de la naturaleza “obliga” a la sujeción de todo tipo de mobiliario, tienen la lección bien aprendida.
En nuestro caso, y aún con recientes antecedentes, no consideramos que sea necesario esta medida de seguridad excepto cuando, como hoy, desayunamos con la cara de la tragedia en su peor versión.
No es la primera vez que sucede, no siempre sale en medios, no siempre es un mueble.
Desconocemos el motivo por el que cayó el mueble taquilla del supermercado, si ya estaba anclado y se soltó o si los peques subieron y lo desestabilizaron.

En todos los entornos donde hay peques, profesionales o familiares, de forma periódica o esporádica…siempre, siempre hay que anclar mobiliario y TV.

Es un riesgo que vemos a diario en las auditorias en centros infantiles, en el servicio babyproofing en los hogares…y que en más de una ocasión ha podido ocasionarle un disgusto a esta humilde auditora al comprobar la estabilidad del equipamiento en cuestión.

 

Pero insistimos, más allá de las investigaciones que desconocemos en el trágico caso que ha vuelto a poner el foco en la caída de muebles encima de niños, volvemos a plantear los diferentes recursos de seguridad infantil para que, en cualquier ámbito, se eviten los riesgos y las tragedias.
Para ello, para eliminar riesgos, para prevenir de forma eficaz, es primordial que el foco se sitúe en el niño, en como actúa y hasta donde podemos actuar nosotros. Por ejemplo:

  • Si dejas un juguete o un objeto que llame la atención de un peque en la parte superior de un armario, mueble o estantería, intentará alcanzarlo por todos los medios, también escalando.
  • Tú sabes que es un equipamiento y para que sirve, tu peque necesita averiguarlo por sus propios medios, los niños son únicos utilizando el “método científico”.
  • Si en la TV sale su personaje preferido, no dudará ni un instante en señalarlo, en tocarlo o en intentar sacarlo de dentro de la pantalla.
  • Tú ves una escultura, un adorno decorativo…tu peque ve un juguete, un objeto llamativo con el que investigar, jugar, descubrir, manipular…
  • Ni te imaginas lo divertido que es levantar la parte inferior del espejo o del cuadro que está colgado en la pared por dos puntos superiores.
  • El desarrollo infantil requiere que un peque toque, manipule, investigue, lance, trepe, escale…y nosotros no podemos coartar.

¿Qué podemos hacer para evitar que el mobiliario, la TV o los objetos pesados caigan encima de los peques?
ESTABILIDAD
Y eso solo lo podemos conseguir anclando a la pared el mobiliario, la TV y guardando (o anclando si es voluminoso y se puede) los objetos pesados.
¿Y la educación?
Por supuesto, pero todo a su debido momento. El otro día leía un artículo de seguridad infantil escrito por profesionales de la PRL (of course de adultos) donde la prevención se regía como si fuera destinada al público adulto con frases como:
“Educa a los niños a no introducir objetos en la boca”
Tengo pendiente explicarles que los niños (en su primera infancia) necesitan llevarse los objetos a la boca, es indispensable, imprescindible y no podemos coartarlo. La prevención es evitar dejar objetos que puedan producir un atragantamiento por medida o una intoxicación en el caso de medicamentos, productos de limpieza, etc.
En este caso, de caídas de muebles encima de niños, y en todos cuando tratamos de infancia, es prácticamente lo mismo.

  • La prevención pasa por dejar a su alcance objetos con los que descubrir el mundo de forma segura.
  • Eliminando de su alcance y vista (muy importante a la par que olvidado este último: la vista) todos aquellos objetos, productos o juguetes que supongan o bien un riesgo en caso de manipulación, o llame la atención y utilice cualquier recurso para poder alcanzarlo.
  • Anclar todo el mobiliario auxiliar y, añadimos, cualquiera que pueda provocar una caída en caso de escalada, manipulación…
  • Anclar las TV a la pared.
  • Anclar cuadros y espejos por las 4 esquinas para evitar manipulación, movimiento y caída.

Y sí, a medida que el desarrollo cognitivo lo permita, explicarle los riesgos derivados y como actuar en consecuencia. Con un lenguaje sencillo y adaptado a su nivel.
Los niños NO son miniadultos. La seguridad infantil es aquella que tiene a los peques y sus características en cada una de las etapas evolutivas en el centro de todas las acciones preventivas.
Y por último, si proyectáramos, diseñáramos, construyéramos…espacios, ciudades, hogares, edificios…poniendo el eje en la infancia ¡toda la sociedad saldría ganando!
Un abrazo enorme a la familia y a todos los implicados en el accidente de Málaga.
Seguiremos trabajando por evitar estas noticias. Se lo debemos.

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Te agradecemos la difusión y que, tal y como marca la legislación vigente cites la fuente. Con tu difusión puedes salvar vidas, con tu cita estás valorando y motivando a seguir trabajando.

Por qué no deberías proteger los enchufes con bloqueos de seguridad infantil

Por qué no deberías proteger los enchufes con bloqueos de seguridad infantil

Y te olvidas de otros riesgos eléctricos más comunes y peligrosos.

¿Creéis que nos hemos vuelto locas? No, este tema nos lo tomamos muy en serio en todos los hogares y las escuelas infantiles que visitamos, de hecho, estamos convencidas de que muchas directoras de etapa estáis sonriendo al leer este post de seguridad infantil por todo lo que hemos compartido durante vuestro proceso de certificación S+.
Tanto en el servicio Babyproofing como en la Certificación de centros infantiles durante la visita (virtual y presencial) que realizamos, siempre nos encontramos con gran cantidad de cables, cargadores, tomas múltiples, dispositivos electrónicos necesarios como el aire que respiramos y otros que llevan mil años en desuso, pero se han quedado invisibles a los ojos de los que habitan el espacio a diario hasta que una auditora de seguridad infantil pregunta por ellos y se sorprenden de que aún esté allí.
Tampoco falla que nos enseñéis con orgullo todos los enchufes cuentan con un bloqueo de seguridad infantil, aunque el enchufe se encuentre a 150 cm de altura desde el suelo.

seguridad infantil con cables

¿Desenchufas y guardas el cable de tu cargador?

¿Por qué decimos que no deberías proteger los enchufes con bloqueos de seguridad infantil?
¡Desvelamos la incógnita!
La mayoría de los enchufes de los hogares y de la escuela infantil cuentan con un bloqueo interior que no permite que se introduzca nada, nosotros sabemos cómo detectarlo y a ti, es posible que te cueste un poco introducir el enchufe. Si no estás segura, incluye dispositivos de seguridad infantil siempre, además estos bloqueos para enchufes son muy económicos y no suponen un estorbo para enchufar o agenda tu cita Babyproofing y te explicamos como.
¿A qué otros riesgos eléctricos de seguridad infantil nos referimos?
Por lo general se encuentran en las tomas múltiples:

  • Sobrecarga de dispositivos electrónicos.
  • Ubicadas en el suelo al alcance del bebé.
  • Con cables de cargadores enchufados sin aparato conectado, o lo que es lo mismo, con la clavija accesible.
  • Con cableado largo (+18 cm) que puede provocar una asfixia o traumatismo al estirar lanzando el dispositivo electrónico encima del bebé.

¿Cómo protejo a mi bebé de estos riesgos?
El desarrollo cognitivo de tu peque aún no está desarrollado como para entender que pasa si se introduce el cable del cargador de tu móvil en la boca, si estira del cable, si le da al interruptor o si introduce un pasador dentro de los agujeritos de la toma múltiple…
Por eso durante la etapa del gateo es importante que las tomas múltiples y todo lo que conlleva:

  • No los ubiques en el suelo, escóndelos detrás del mobiliario que no sean accesibles.
  • Eleva los dispositivos electrónicos o escóndelos (fuera del alcance y de la vista) dentro de cajones y armarios con bloqueos de seguridad infantil.
    NO dejes cables enchufados (el del móvil, Tablet, reloj, auriculares…) que puedan caer en sus manos, en la boca, en el cuello…
  • Pide ayuda, una revisión Babyproofing es la única que puede detectar todos estos riesgos y más, pero sobre todo es quien puede darte las mejores soluciones de seguridad infantil en cada una de las etapas, consiguiendo espacio adaptados para desarrollarse con movimiento libre y seguro.

Echa un vistazo y asegúrate si las tomas de corriente y los aparatos electrónicos suponen algún riesgo para tu bebé.

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil
Agracemos que compartas, difundas y recuerda que te agradecemos de corazón que valores esta publicación y todo el trabajo que hay detrás, más allá de lo que marca la Ley de Propiedad Intelectual, sabemos que vas a citar la fuente porque sabes valorarlo. ¡GRACIAS!
Todos los derechos reservados . Se autoriza a redistribuir, reenviar, copiar o citar el contenido de esta página siempre que se cite la fuente de acuerdo con la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.