Cómo evitar que tu peque se pierda esta Navidad: Guía de seguridad para padres e hijos

Cómo evitar que tu peque se pierda esta Navidad

La temporada navideña trae consigo alegría y celebraciones, pero también presenta desafíos para la seguridad de los niños, especialmente en espacios concurridos.

Los que ya peinamos canas, recordamos la escena una navidad tras otra del pequeño Chencho en la película (del color de nuestras canas) “La Gran Familia”.

Las salidas en familia, los innumerables estímulos que la decoración de calles, tiendas y espacios públicos, sumada a la característica percepción infantil de distancias y accesos, puede llevar a situaciones de pérdida. La curiosidad innata de los pequeños aumenta el riesgo, pero, como nos gusta decir, los despistes de papa/mamá hace que seamos nosotros quienes nos perdemos.

¿Cómo prevenirlo?

  1. Localización constante

En lugares con aglomeración de personas, ya sea en el centro comercial, en la calle y en las cabalgatas, mantener a los niños a la vista es clave. La atención constante reduce la posibilidad de extravío. Un truco que no falla es utilizar la magia de la Navidad: explícale a tu peque que la Navidad está hecha para los niños y, tú, apenas la recuerdas. Por eso, cuando te ofrece su mano y contactáis, ¡vuelves a sentirla, vuelves a ser un niño! Agradéceselo, crearás un maravilloso vínculo en el presente que perdurará en las Navidades del futuro.

  1. Utiliza elementos de control

Accesorios como pulseras de control para los más peques o para niños con necesidades específicas (sí, las que se sujetan de muñeca a muñeca) y las pulseras identificativas con información de contacto, son herramientas muy útiles. Estas ofrecen una rápida identificación en caso de separación, facilitando la reunión rápida con los padres. Y ya que en estas fechas anochece más temprano, opta por pulseras que sean reflectantes, así tendrás un plus de seguridad infantil, siendo visto hasta con escasa iluminación.

  1. Fija puntos de encuentro

Antes de adentrarnos en lugares concurridos, acuerda con los peques “más mayores” un punto de encuentro. En caso de separación, este punto sirve como referencia para la reunificación familiar, reduciendo el pánico y la ansiedad de los niños. Establecer puntos de referencia y fijar un punto de encuentro son tácticas efectivas para evitar situaciones estresantes.

  1. Valora la emergencia, disfruta del momento

Los adultos deben estar familiarizados con las salidas de emergencia y evaluar posibles riesgos en eventos festivos de gran aglomeración de personas. Anticípate a situaciones de escape: conocer los protocolos de seguridad contribuye a una respuesta eficaz, una percepción de control te ofrece más seguridad y tranquilidad para disfrutar del momento.

  1. Enseña a quien deben pedir ayuda

Enseñar a los niños cómo actuar si se pierden es esencial. Inculcarles la importancia de buscar ayuda de personal de seguridad o emplear medidas aprendidas, como permanecer en el lugar y pedir asistencia, ofrece herramientas valiosas en situaciones de emergencia. Ahora viene cuando nos damos cuenta del error tan grave que es asustar a los peques con los “uniformes”, si se pierden, es precisamente el personal de seguridad, policía y protección civil quien va a ayudarles en el reencuentro. Ofrece a tu peque un “Plan B”, si no hay “uniformes”, una familia con peques le ayudarán a encontrarnos.

Concluyendo, la seguridad de los niños durante las festividades navideñas requiere una combinación de atención constante, medidas preventivas, educación… y un poco de magia.

Mantener la alegría de la temporada implica garantizar un entorno seguro y controlado para que los más pequeños disfruten plenamente de estas celebraciones y nosotros sigamos viendo la magia de la Navidad con menos estrés gracias a evitar sustos.

Síguenos en redes sociales para enterarte de todos los trucos de seguridad infantil para estas Navidades (y todo el año). Antes de la cabalgata recuerda leer a tus peques el importante mensaje de SS.MM los Reyes Magos de Oriente para todos los peques que van a la cabalgata, ¡harás magia con la seguridad infantil!

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Este es uno de los “10 mandamientos de la seguridad infantil en vacaciones” que hemos ampliado para centrarlo en las fechas navideñas, pero recuerda que los otros 9 son muy importantes como también lo es la “Gestión de la Seguridad Infantil en Navidad. En todos los casos el contenido es propio y se encuentra registrado. Te agradezco que lo difundas y, entre todos, consigamos ayudar a muchas familias con peques. También te agradezco que valores mi trabajo, las horas invertidas en ofrecer contenido propio de calidad de forma totalmente gratuita, y, ya que así lo estipula la legislación vigente, cites la fuente: por ley y por ética. ¡Gracias!

Decoración de escuelas infantiles. ¿Cómo crear un ambiente seguro?

Decoración de la escuela infantil: creando un ambiente seguro

Las diferentes estaciones, Halloweeen, Navidad…cada momento tiene su decoración, como también cada espacio o rincón de lectura, de asamblea, de juego simbólico.
La seguridad es un factor primordial en las escuelas infantiles que atienden a niños de 0 a 3 años. La elección y aplicación de la decoración en estos entornos no solo tiene un impacto en la estética, sino también en el bienestar y la seguridad de los pequeños. En este artículo, exploraremos las consideraciones esenciales para crear un ambiente estimulante y, al mismo tiempo, seguro en las escuelas infantiles.
Colores y Estímulos Visuales
Los colores desempeñan un papel importante en la percepción y el bienestar de los niños en las escuelas infantiles. Las tendencias de colores suaves y cálidos, como todos los naturales que envuelven las maderas ligeras y que promueven un ambiente relajado y acogedor. Estas tonalidades contribuyen a crear un espacio en el que los niños se sientan seguros y cómodos. Los colores, en sus diferentes tonalidades, ofrecen durante la práctica motriz estímulos para el movimiento.
La iluminación, es en sí un estímulo para todos los bebés, pero también puede suponer un riesgo en tanto que los ojos se encuentran en pleno desarrollo. Por lo tanto:

  • Nunca utilices una iluminación directa, sobre todo en el aula de lactantes. Instala difusores en la luminaria que, además de proteger el espacio en caso de caídas, no vierta la luz directa sobre los inmaduros ojos de los peques.
  • La iluminación de guirnaldas y similares para, por ejemplo, los rincones de lectura, deben contar con Certificado CE, indicando si son o no adecuados para menores de 36 meses. Es importante no ofrecer estas luces a bebés, que puedan introducírselas en la boca o que la caja de las baterías se extraiga fácilmente. Además, en el caso de las guirnaldas, deben estar perfectamente sujetas para evitar juegos que permitan que se las enrollen en el cuello.

Materiales seguros y duraderos
La elección de materiales seguros es fundamental en la decoración infantil. Los objetos decorativos deben ser fabricados con materiales no tóxicos y resistentes, que no representen un riesgo para los niños en caso de contacto o manipulación. Además, es importante que los objetos no contengan piezas pequeñas (monedas, legumbres…) que puedan ser ingeridas, durante la exploración del mundo a través de la boca.
Por otro lado, todos los materiales empleados en la decoración de la escuela infantil deben ser ignífugos (mucho cuidado con las telarañas de Halloween o los adornos navideños), evitando el riesgo de rápida propagación en caso de incendio. Por supuesto, jamás utilices elementos de llama, ni pirotecnia.
Diseños adecuados a la edad evolutiva
Los diseños y las temáticas deben estar en sintonía con la edad de los niños. Los objetos decorativos con formas sencillas y reconocibles son más adecuados para los pequeños. Los diseños que representan elementos familiares, como animales, objetos cotidianos o personajes de cuentos, pueden estimular el interés y el reconocimiento. La simplicidad y la claridad son clave en la decoración de las escuelas infantiles.
Flexibilidad y adaptabilidad
Los niños de 0 a 3 años experimentan un rápido desarrollo y cambio en sus necesidades. La decoración debe ser flexible y adaptable para acompañar este proceso. Elementos decorativos que se pueden mover o cambiar permiten a los educadores ajustar el ambiente a las necesidades cambiantes de los niños, permitiendo que la decoración sea un elemento educativo. Además, la creatividad juega un papel importante al adaptar la decoración de acuerdo con las actividades educativas y los temas de aprendizaje.
Seguridad y accesibilidad
La seguridad es una prioridad en las escuelas infantiles para niños pequeños. Es esencial que los objetos decorativos no representen riesgos, como esquinas afiladas o materiales cortantes, lazos, cuerdas…la zona de seguridad (120 cm desde el suelo) siempre libre de riesgos. Importantísimo que la decoración no obstruya las áreas de juego o las rutas de evacuación. La accesibilidad es fundamental para permitir que todos los niños, incluyendo las cunas de evacuación o los peques/adultos con movilidad reducida, puedan explorar y disfrutar del ambiente decorado de manera segura sin que ello suponga una merma en la evacuación segura tanto desde las aulas como desde las zonas de tránsito.

En conclusión, la seguridad infantil es el parámetro central en la decoración de la escuela. La elección de colores, materiales y diseños seguros y adecuados para la edad es esencial para crear un ambiente estimulante y, al mismo tiempo, seguro. La flexibilidad y la adaptabilidad permiten a los educadores ajustar la decoración a las necesidades cambiantes de los niños, garantizando un entorno en el que puedan explorar, aprender y crecer con todas las garantías de seguridad.
Certifica ahora tu escuela infantil y nosotros nos encargamos de que tu centro se convierta en un espacio seguro y en el referente para las familias de tu comunidad.

como arruinar un festival de navidad infantil

Nunca utilices pirotecnia, ni llama en velas…

© M Ángeles Miranda. Auditora de seguridad infantil. Cita la fuente para cumplir con la legislación vigente, pero también para valorar el trabajo y la información que te aporto en cada post de prevención de accidentes infantiles. ¡Gracias por tu apoyo!

 

Chalecos de alta visibilidad para niños: ¿Una inversión en seguridad vial infantil?

Chalecos de alta visibilidad para niños: ¿Una inversión en seguridad vial infantil?

Hace un tiempo, la Dirección General de Tráfico (DGT) compartió imágenes de escolares luciendo chalecos de alta visibilidad o reflectantes como parte de su campaña por un entorno vial escolar más seguro. Sin embargo, estas imágenes desataron una controversia inesperada.
¿Por qué se generó esta controversia? Si los chalecos de alta visibilidad son altamente recomendados para los niños en situaciones de excursiones, salidas escolares en grupo, trayectos nocturnos o en días nublados, ¿por qué la crítica?

Los chalecos reflectantes o de alta visibilidad son una elección sensata siempre que los niños salgan a la vía pública, ya sea caminando, en patinete, bicicleta o en grupo. Las características únicas de los niños los hacen menos visibles para los conductores, por lo que usar chalecos apropiados es esencial para su seguridad.

En la publicación de la DGT, los niños llevaban chalecos seguramente homologados en términos de visibilidad. Sin embargo, las críticas se centraron en el tamaño (más bien sobredimensionado) de los chalecos. Esta crítica tiene fundamentos sólidos, ya que el uso de chalecos de tamaño adulto es contraproducente. Limita los movimientos de los niños y los distrae, ya que deben preocuparse por que no se les caiga mientras caminan, además de los riesgos de tropezar con ellos.

Es sorprendente que, en colegios, escuelas deportivas y actividades extraescolares, se consideren imprescindibles una variedad de petos tipo chaleco de diferentes colores para diversas prácticas deportivas. Sin embargo, cuando se trata de chalecos de seguridad vial, a menudo se perciben como un gasto en lugar de una inversión en educación.

Nuestra postura es clara: Chalecos de alta visibilidad para niños SÍ, siempre que estén homologados y sean adecuados en talla. Estamos a favor de que los niños usen esta prenda, al igual que los reflectantes en mochilas, patinetes, bicicletas y cascos. Los chalecos de alta visibilidad no solo son efectivos, sino que también son rentables en términos de seguridad vial.

La seguridad de nuestros hijos es una responsabilidad compartida, y la inversión en chalecos de alta visibilidad adecuados a su talla es una inversión en su seguridad y bienestar.

chalecos de alta visibilidad para niños
© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Recuerda difundir para ayudar a otras profesionales y familias, también citar la fuente para cumplir con la legislación vigente y para valorar el trabajo y las horas invertidas en proporcionar esta información de prevención y seguridad vial infantil.

El peligro de los globos para los menores de 5 años también en la escuela infantil

Claves para el sueño seguro de tu bebé o los 5 errores que comentemos con las cunas

Nuevo curso, nuevos propósitos: ¡certifica tu centro infantil S+!

Webinar gratuito ¿Qué requisitos de seguridad debe cumplir la escuela infantil?

Nuestra ola de calor está repleta de nuevos proyectos.
Si en el último post os explicábamos lo feliz que nos hace poder participar en el primer posgrado que tiene en cuenta la seguridad infantil, hoy os traemos una new que llevamos tiempo preparando y que ya os podemos explicar.
Hace poco la empresa Livekid llegó a nuestro Instagram y de ahí a encontrar sinergias fue un soplo de aire fresco en este verano tórrido.

En cerocoma encontramos mil ideas y proyectos con los que favorecer los entornos profesionales infantiles, tu escuela infantil, tu gestión, tu instalación…¡tus peques!

webinar requisitos de seguridad para escuelas infantiles

Vamos a dejar más cosas para explicaros para septiembre, y nos vamos a centrar en este próximo martes 26 de julio antes de echar el cierre a tu escuela infantil por este curso, para ayudarte a prepararla para el próximo curso.
Apúntate al webinar que llevaremos a cabo a las 19 horas, donde tendrás la oportunidad de escuchar los requisitos y otras normas que debe cumplir una escuela infantil, de los planes personalizados de prevención, de evaluaciones y auditorias de seguridad, además las distintas formas que tenemos de denominar una “escuela infantil segura”.

Este seminario es totalmente gratuito y es fruto de esta primera colaboración con la empresa Livekid, entidad líder en Europa que llega a nuestro país de la mano de Dinantia, una de las plataformas de comunicación web y móvil dirigida a colegios, profesores, padres y alumnos.
¡Te esperamos!

Livekid y Asociación Nacional de Seguridad Infantil

La seguridad infantil se gradúa con nota en el mejor posgrado. Ahora tú también puedes hacerlo.

Estos son los peligros a los que están expuestos tus hijos con los drenajes de la piscina y que debes conocer

Te desvelamos cada uno de los riesgos de las partes que forman una piscina y las soluciones para evitarlos fácilmente.

¿Cómo funciona una piscina y que riesgo tiene para mi peque sus componentes?
Decimos componentes porque el riesgo de la piscina, así en general, que es el ahogamiento infantil ya lo conocemos.
En nuestras cuentas de redes sociales, sobre todo en el Instagram de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil y en #OjOPequealAgua, nos transmitís la inquietud de no saber como evitar un atrapamiento con las diferentes partes de la piscina.
Y es normal, las noticias (algunas con final trágico), los videos de atrapamientos en piscinas y el desconocimiento del funcionamiento, nos preocupa y necesitamos ocuparnos para resolver este riesgo, tanto de forma activa, utilizando elementos que eviten o minimicen los riesgos, como para educar a nuestros hijos en prevención explicándoles las consecuencias de algunos juegos.

Sí, juegos, porque que levante la mano quien no haya jugado con los “agujeros” de una piscina. Lo has hecho tú y ahora también lo hacen tus hijos.
Estos son algunos de los riesgos a los que nuestros hijos se exponen (y nos expusimos):

  • Atrapamiento de pelo, ropa o colgantes.
  • Succión de tórax, abdomen o miembros.
  • Evisceración de asas intestinales. Su gravedad varía desde prolapso rectal hasta evisceración completa que altera de forma dramática la calidad de vida del peque y de todos.
  • Muerte por ahogamiento al quedar atrapado en el fondo o en la pared (que es donde se ubican los drenajes de riesgo) no poder salir a la superficie.

Tras mucho investigar descubrimos que los, también llamados la «Trampa oculta», sumideros y bocas de limpiafondos… deben estar cubiertos con rejillas o cubiertas para evitar atrapamientos así lo determina la legislación vigente (CTE) en sus documentos básicos “que los huecos practicados en el vaso estarán protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que impida el atrapamiento de los usuarios”…y hasta aquí, el resto de lo investigado ha sido imposible de entender.

Por suerte hemos encontrado a dos personas reales que han tenido la paciencia de explicarnos para todos los públicos que es cada cosa, como funciona, el nivel de riesgo y…una solución (al final de este post) que nos ha encantado. Y así, para todos los públicos, para que te ocupes, para buscar soluciones, así es como os lo vamos a transmitir.
Al grano o al agua. ¿Cómo funciona una piscina?

Estos son los peligros a los que están expuestos tus hijos con los drenajes de la piscina y que debes conocer

Identifica cada componente de la piscina, por su ubicación y por la imagen para adoptar las soluciones de seguridad infantil.

  • El agua entra por un lado y sale por el otro, es un circuito cerrado. Hasta aquí todo ok, pero ¿por dónde entra y por dónde sale? ¿qué nivel de riesgo tiene cada uno de sus componentes? ¿para qué sirven? ¿cómo los distingo? ¿dónde están ubicados? ¡Vamos!

BOQUILLAS DE IMPULSIÓN

  • Se ubican en paredes, semisuperficie o superficie.
  • Es por donde el agua retorna a la piscina una vez limpia en el circuito.
  • No succionan, expulsan el agua limpia.
  • Sin riesgo de atrapamiento.

SKIMMERS

  • Se ubican en semisuperficie.
  • Es por donde pasa el agua de la superficie para llevarla al filtro. Una rejilla recoge la suciedad más grande.
    Riesgo medio ya que permite introducir extremidades, cabello, ropa…succiona, pero al encontrarse en superficie la cabeza queda por encima del agua.
  • Un apunte que me ayudó mucho a entender su función, aunque pueda perder parte de «glamour» es su traducción literal al castellano: ESPUMADERA.

SUMIDERO/DESAGÜE

  • Ubicado en el fondo de la piscina.
  • Es por donde se aspira el agua del fondo de la piscina, se filtra, y retorna por los chorros de impulsión. También sirve para desaguar la piscina.
    Riesgo alto de succión.
  • Se recomienda regular entre un 25% y un máximo 50% con la llave de paso para repartir la potencia de succión con los skimmers de superficie.
  • Se aconseja encarecidamente que lleve una cubierta «antivortex» (para evitar los accidentes por succión).

TOMA DE LIMPIAFONDOS

  • Se ubica en las paredes de la piscina
  • Es por donde se conecta la manguera limpiafondos.
  • Aspira la suciedad llevando el agua al filtrado.
  • Riesgo alto de succión. Debe incorporar y mantener en buen estado una tapa para evitar atrapamientos.

¿Qué podemos hacer para evitar riesgos a nuestros hijos en la piscina?

  • Revisar las cubiertas de los desagües y de las tomas de limpia fondos que se encuentren en buen estado de conservación y anclaje, deben incluir una cubierta antivortex.
  • Educa en prevención. Enséñales los riesgos cuando tengan la edad madurativa para entenderlo y tengan la edad que tengan, siempre ojopequealagua.
  • Como no siempre podemos asegurar que la piscina ajena en la que nos encontramos cumpla con estos requisitos, evita el cabello largo suelto, ropa de baño holgada, colgantes, cadenas y otros elementos que puedan ser succionados.
  • Todos los adultos deben conocer la ubicación del apagado eléctrico de la piscina para actuar con rapidez.
  • Si no puedes apagar el sistema de succión y el niño está atrapado, inserta un objeto entre el niño y el drenaje para cortar la succión, inmediatamente quítalos de la boca del drenaje.

Si has llegado hasta aquí, y has leído lo del “botón de apagado de la piscina” es posible que te hayas quedado con cara de ¿qué????
Ante un atrapamiento hay que desconectar inmediatamente para que deje de succionar, ese botón está en todas las piscinas, o, mejor dicho, está en la sala de máquinas o el armario de control…pero no está a mano.
Las dos personas que nos han ayudado a hacer este post, sin conocerse de nada, llegaron a la misma conclusión: el botón de apagado de la piscina debe ser como el botón de emergencia, tiene que estar visto y bien señalizado para todos.
Así que nos pusimos a averiguar y efectivamente ¡EXISTE! Os dejamos esta imagen que nos ha encantado…ahora el trabajo es nuestro (sí, tuyo también) de viralizar esta solución (y el post si consideras que es importante que llegue a todas las piscinas) para que empiece a hacerse realidad.
Es más, si veis este botón en alguna piscina ¡¡¡queremos fotos y felicitar a sus responsables!!!

¿Sabes dónde está el botón de parada de emergencia de la piscina?

¿Sabes dónde se encuentra el botón de parada de emergencia de tu piscina?

Ahora llega aquello de gracias por difundir y por cumplir con la legislación vigente citando la fuente, también por valorar nuestro trabajo (muchas horas en investigar y redactar) y como no podría ser de otra manera, desde aquí agradecer a mi brother (el Miranda) y a mi amigo Juan (el Fuster) por hacerlo entendible y a segurbaby.com por el tiempo invertido.

© Todos los derechos reservados. M Ángeles Miranda. Auditora-Formadora-Consultora de prevención de accidentes infantiles para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil®

Puedes ver el carrusel de imágenes completo en el IG @ojopequealagua

Cómo evitar atrapamientos infantiles en piscinas

Infografía para evitar atrapamientos infantiles en la piscina

Riesgos que debes conocer para proteger a tu bebé de los mosquitos