Cocinas Abiertas con Seguridad Infantil: 7 Claves para Proteger a Tu Bebé en Espacios sin Barreras

Bebés y cocinas abiertas: ¿Cómo crear un entorno seguro?
Las cocinas abiertas son una tendencia cada vez más común en los hogares. Estéticamente bonitas, funcionales y prácticas para la vida diaria… pero cuando hay un bebé en casa, pueden convertirse en un auténtico campo de minas.
Cada vez más, en nuestras revisiones babyproofing, nos encontramos con cocinas abiertas y bebés que acceden a armarios y cajones con contenido peligroso, además de gatear o caminar cerca de los fuegos, horno y microondas.
A diferencia de las cocinas tradicionales, las cocinas abiertas no tienen barreras físicas que separen el área de cocinado del resto del hogar, lo que significa que los bebés tienen un acceso mucho más fácil y rápido a este espacio potencialmente peligroso.
Si la cocina, juntamente con el baño, ya era el espacio del hogar donde más accidentes infantiles suceden (el 70 % ni más ni menos), en una cocina abierta el riesgo se multiplica exponencialmente.
¿Por qué una cocina abierta puede ser peligrosa para un bebé?
La cocina es una fuente constante de estímulos para nuestro bebé: hay luces, tesoros escondidos detrás de puertas y cajones, objetos llamativos, comida…
Algunos de los riesgos a los que se exponen los bebés en la cocina son:

  • Quemaduras por contacto con superficies calientes (puerta del horno, vitro, cazuelas). En este punto es bueno recordar que los bebés aprenden a escalar antes que a caminar.
  • Cortes o lesiones por utensilios al alcance (cuchillos, tenedores, ralladores).
  • Ingesta de productos tóxicos, como detergentes o limpiadores.
  • Asfixias por alimentos como frutos secos o legumbres o por imanes o pequeños objetos decorativos o en la nevera.
  • Riesgos eléctricos, si hay electrodomésticos conectados o enchufes expuestos y, también, por el golpeo del pequeño electrodoméstico si tira del cable.
  • Caídas por escalar muebles bajos o cajones abiertos.
Cocinas Abiertas con Seguridad Infantil: 7 Claves para Proteger a Tu Bebé en Espacios sin Barreras

Seguridad Infantil en Cocinas Abiertas

¿Cómo hacer segura una cocina abierta para tu bebé?
Aunque no puedas cerrar la cocina, sí puedes delimitarla y adaptarla para reducir al máximo los riesgos. Aquí te dejamos 7 claves del babyproofing efectivo para cocinas abiertas:

  1. Instala barreras físicas
    Si el diseño de tu cocina lo permite, puedes instalar alguna barrera extensible que no entorpezca tus labores diarias (al poder abrir y cerrar fácilmente) pero sí limite el acceso durante la cocción de los alimentos o al transportar líquidos o sólidos calientes. Otra opción es delimitar un espacio con barreras modulares convirtiendo un “parque o corralito” para que el bebé esté seguro en los momentos de riesgo, te lo explicamos más adelante en este mismo post.
    Otra barrera física que es imprescindible cuando nuestra cocina es abierta, son las barreras para fuegos, delimitando el acceso a la olla, cazo o sartén caliente.
  2. Bloquea muebles y cajones con contenido de riesgo
    Aquí, además, queremos darte otro consejo que, ligado a la psicología infantil, aumenta la seguridad de la cocina. Por supuesto, debes utilizar bloqueos de seguridad infantil (nos gustan mucho los magnéticos que no se ven desde el exterior y el peque tampoco observa el dispositivo) en todos aquellos cajones o armarios cuyo contenido sea de riesgo, ya sea por productos tóxicos o elementos lesivos como cuchillos, taper de vidrio, etc., sin olvidarnos de un bloqueo para electrodomésticos y nevera.
    Pero recuerda que la curiosidad de tu bebé debe ser saciada: necesita tocar, explorar, investigar, descubrir ¡es importantísimo para su desarrollo! Por eso te recomendamos que dejes algún cajón o armario en la parte inferior con tapers de plástico, cucharas de madera y otros elementos con los que pueda descubrir el mundo sin riesgo. Eso sí, no trasvases líquidos o sólidos calientes cuando el bebé esté por allí “investigando”, cualquier tropiezo puede provocar una desgracia.
  3. Evita que lleguen a zonas calientes
    Cocina en los fuegos interiores siempre que sea posible.
    Gira los mangos de las sartenes y ollas hacia dentro.
    Además de las barreras de cocina que hablábamos en el primer punto, utiliza también bloqueos de mandos de cocina (aquellos que están en el frontal) sobre todo si tu cocina es de gas.
  4. Reubica productos tóxicos
    Haz un “inventario” de los productos tóxicos que almacenas, reduce contenido, desecha lo que ya no utilices o caducado.
    Seguramente habrás escuchado o leído que los pongas en zonas altas, pero no te quedes ahí: ¡nunca a la vista de un peque! Y, otra vez, volvemos a necesitar la psicología infantil para evitar accidentes (y no tan infantil): piensa en cuando vas a tu súper de confianza y adquieres, por ejemplo, los productos de limpieza, somos adultos y adquirimos aquel que mejor limpia según nuestra experiencia ¿verdad?, pero siendo sinceros, también nos dejamos llevar por el olor, el packaging, el color… ¡Imagina un bebé! Olores, colores llamativos, líquido que se mueve: ¡lo necesito y haré lo que sea para conseguirlo! Por eso es importante que:
    • Reorganices los productos tóxicos.
    • Los almacenes en un mismo espacio.
    • En un armario o cajón para que no esté a la vista de tu peque (again: escalan antes que caminan).
    • Incluye un bloqueo de seguridad infantil adecuado a tu armario o cajón y, sobre todo, a prueba de niños (no, no todos lo son y estamos preparando un post sobre ello)

5. Protege los enchufes y cables
Seguramente el tema de los enchufes ya lo tienes asumido, por nuestra parte solo podemos recomendarte los cubre enchufes adhesivos que no necesitan extraerse para utilizar el enchufe. De esta forma, además de evitar que tu peque la lie con los enchufes introduciendo cualquier elemento comunicante, también te facilita tus actividides cotidianas, y evitas que se “olvide” volver a poner el tapa enchufes después de su uso.
Hablemos de los cables: es importante acostumbrarnos (para la seguridad de todos) de desenchufar inmediatamente tras el uso del electrodoméstico. Si, además tienes un bebé en tu cocina abierta, guarda el electrodoméstico enrollando bien el cable. Nos encontramos con muchos cables accesibles a un bebé que ya gatea, se pone de pie ayudado por los tiradores de los muebles y estira del cable del electrodoméstico que reposa en la encimera o en la isla de la cocina abierta. Por eso es importante seguir estas rutinas de desenchufado, guardado, o al lavavajillas según el caso.
6. Supervisión constante
La mejor herramienta de seguridad es la vigilancia. Nunca dejes al bebé sin supervisión en zonas potencialmente peligrosas, ni siquiera por unos segundos. Y sí, sabemos que el 100 % es imposible, siempre surge un imprevisto, una llamada, un timbre, un tengo que ir al baño un momento, un whats…La solución, en el siguiente punto.
7. Adapta el espacio al desarrollo del bebé
Más allá de las barreras físicas del primer punto de este post de seguridad infantil, considera un espacio cerrado (tipo parque o corralito) donde el bebé esté seguro, puedes hacerlo a medida de tus necesidades con las barreras de seguridad modulares o comprar un parque ya hecho (revisa que cumpla con este check list).
Por último, si tu bebé ya es más mayor y un “máster chef” en potencia, puedes utilizar las torres de aprendizaje (seguras, que no todo vale) para que te ayude en las tareas adecuadas a sus habilidades y destrezas, todo tiene un aprendizaje y pedirle tareas que no pueda realizar solo hará que crearle frustración y malestar.

Como ves, un espacio con tanto riesgo como es una cocina abierta no tiene por qué ser incompatible con la seguridad infantil, pero sí requiere medidas específicas de prevención. Siguiendo estos puntos y sabiendo que no todo es bloquear, cerrar y prohibir, conseguirás adaptar los espacios, creando zonas de seguridad para los momentos en que el riesgo sea exponencial y también dejando armarios o cajones donde tu bebé pueda “descubrir el mundo” manipulando equipamiento y productos que no entrañen riesgo.
Adaptar la seguridad a su desarrollo te permitirá pasar buenos momentos en la cocina, compartiendo un espacio adecuado a sus necesidades, conseguirás que tu bebé cree vínculos con la alimentación ¡y contigo!

¿Tienes dudas sobre cómo adaptar tu cocina o el resto de tu hogar?
Nuestro equipo de profesionales certificados en babyproofing puede ayudarte. Agenda una visita y tras un estudio, conseguirás un informe específico para transformar tu casa en un espacio donde crecer con libertad y seguridad.
Más información y recursos en seguridadinfantil.org Puedes encontrar los productos que nombramos en www.segurbaby.com o en la pestaña de Productos Recomendados.

© M ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Si te ha gustado y quieres compartirlo, harás feliz a otras familias. Recuerda cumplir con la legislación vigente y nombrar la fuente. Me harás feliz a mí al valorar mi trabajo y las horas invertidas en desarrollar y escribir este post de seguridad infantil en cocinas abiertas.

 

Los riesgos del colecho y como evitarlos

Los Riesgos del Colecho y Cómo Evitarlos

A raíz de la publicación en IG de los peligros de asfixia de las barreras de cama, surgen varias preguntas acerca de la seguridad de nuestro bebé si hacemos colecho.

Quizás porque el algoritmo de las diferentes redes sociales nos ha hecho pensar que rodear una cama de 150 cm o más, incluso menos, de barreras de cama es lo que se tiene que hacer si practicamos el colecho, es lo que debemos hacer con el colecho. Debemos decirte que: ¡Nada más lejos de la realidad, nada más alejado de la seguridad de tu bebé!

Como explica acertadamente la web tiendaseguridadinfantil.com, uno de los errores más comunes en el tránsito de la cuna a la cama o, como es el caso, si hacemos colecho, es querer rodear toda la cama con barreras de cama, o lo que es lo mismo, hacer de la cama una cuna grande.
Antes de analizar el grave riesgo de esta “moda” que es rodear toda la cama con barreras (aunque te lo vendan como seguro), y los riesgos derivados del colecho, vamos a empezar por lo positivo.

colecho con seguridad infantil

Ventajas de practicar colecho

  • El colecho, o dormir con tu bebé en la misma cama, es una práctica común que muchas familias eligen por diversas razones:
    La principal es la de facilitar la lactancia nocturna, tener a nuestro bebé a un brazo de distancia fomenta la lactancia, pero también el descanso entre tomas de los dos: mamá y bebé.
  • Por otro lado, se fortalece el vínculo con nuestro pequeño. La maternidad/paternidad es un aprendizaje desde el embarazo y esa cercanía con nuestro bebé, no solo le da seguridad cuando es más peque también durante el desarrollo.

Pero, como esta es la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, vamos a lo que sabemos que es conocer los riesgos asociados al colecho y cómo prevenirlos para garantizar la seguridad del bebé.

Riesgos del Colecho

  • Asfixia y Atrapamiento: Los bebés pueden quedar atrapados entre el colchón y la pared, el cabecero o las sábanas. Además, existe el riesgo de asfixia si la cara del bebé queda cubierta accidentalmente. Pero también, y esa es la raíz de este post, con las barreras que cubren la cama y que además de la asfixia como puedes ver en este vídeo, conlleva, además, el siguiente riesgo asociado.
  • Caídas: Si el bebé se mueve durante el sueño, podría caer de la cama, especialmente si se trata de una cama alta o si no utilizas una cuna específica para el colecho. Pero, sí, además, pretendes evitar caídas rodeando toda la cama con barreras de cama (cuando ya es más mayorcito) lo único que conseguirás será una caída desde gran altura, ya que al no tener un espacio por el que salir, la saltará desde arriba… y ya sabes, entre más alta, peor será la caída y sus consecuencias.
  • Superposición y Aplastamiento: En casos trágicos, un adulto puede rodar accidentalmente sobre el bebé, lo que puede resultar en lesiones graves o incluso la muerte.
  • Superficies Blandas: Colchones blandos, almohadas y edredones pueden aumentar el riesgo de asfixia.

Acaba de leer y después te animamos a leer este post de la Asociación Española de Pediatría sobre el colecho.

Cómo Evitar los Riesgos del Colecho
Si decides practicar el colecho, considera estas medidas de seguridad para minimizar los riesgos:

  • Cuna específica para colecho: con todas las normativas relativas a la seguridad de la cuna, y, específicamente, además, de un sistema de agarre a la cama.
  • Espacio Seguro: Asegúrate de que el área de dormir esté libre de objetos sueltos, como almohadas o mantas pesadas, que puedan cubrir la cabeza del bebé. Y no te olvides de la cuna de colecho: nada de chichoneras, muselinas, muñecos…la cuna segura es la que no tiene nada.
  • Colchón Firme: Usa un colchón firme y plano. Evita sofás, sillones o cualquier superficie blanda donde el bebé pueda quedar atrapado o hundirse. En este caso, y en el siguiente punto, las recomendaciones son las mismas para la prevención de la muerte súbita del bebé.
  • Posición del Bebé: Coloca siempre al bebé boca arriba para dormir, la posición más segura para reducir el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).
  • Protección Lateral: Si la cuna de colecho ya le queda pequeña, utiliza una barrera de cama en los laterales y otra en la parte de los pies, SIN CUBRIR TODA LA CAMA, debe quedar un espacio para que el peque pueda entrar y salir y recuerda: TODAS las barreras de cama se ha certificado para peques desde los 18 meses de edad, utilizarlas antes de esa edad es un GRAVE riesgo de asfixia (perdón por cansinas)
  • Atención a la Temperatura: No abrigues demasiado al bebé. El sobrecalentamiento puede aumentar los riesgos para su salud.
  • Supervisión Continua: Especialmente en los primeros meses, es crucial vigilar continuamente al bebé durante el colecho.

El colecho puede ser una experiencia gratificante y útil para fortalecer el vínculo con tu bebé, pero es esencial hacerlo de manera segura. Si tienes dudas, consulta con tu pediatra para obtener más orientación sobre la práctica segura del colecho. Recuerda, la seguridad de tu bebé es siempre la prioridad y nosotras podemos ayudarte con nuestro servicio acreditado Babyproofing, haciendo de tu hogar un espacio adaptado a las necesidades de desarrollo de tu bebé, donde puedas disfrutar viéndolo crecer sin sobreproteger y sin riesgos.
Puedes agendar una cita a través de info@seguridadinfantil.org o en el teléfono 669201737.

Páginas recomendadas para el colecho

 

Beneficios y Peligros del Aire Acondicionado para Bebés: Guía para Padres y Profesionales del Cuidado Infantil

Seguridad Infantil ¿Cuántos Tipos de Prevención Conoces?

El Riesgo de las Camas Elásticas: cómo utilizarlas con seguridad infantil

Nos centramos hoy en estos equipamientos tan comunes como peligrosos si, no cumplen normativa (no es de obligado cumplimiento), no se instalan con un perímetro de seguridad o no se utiliza correctamente.
DATOS

Según datos europeos de lesiones y accidentes (IDB) cada año en la UE, aproximadamente 51.000 niños de entre 0 y 14 años sufren lesiones graves relacionadas con el uso de camas elásticas. Solo en el Reino Unido alrededor de 4.200 peques menores de 15 años fueron hospitalizados debido a accidentes con camas elásticas en casa.

  • La mayoría de estas lesiones fueron producidas por la utilización de las camas elásticas en hogares particulares.
  • El 75% fue por colisión entre personas, cuando es utilizada por más de un peque a la vez.
  • Las camas elásticas están diseñadas para peques desde los 6 años.
  • Las lesiones más peligrosas son las producidas por golpes en la cabeza y cuello.
  • La supervisión adulta es imprescindible, como la educación, para utilizarla con seguridad. Pero los datos nos revelan que más del 50 % de accidentes se producen bajo la presencia de un adulto vigilante, por lo que no evita el accidente. Es importante, además de supervisar, educar en prevención: enseñando a los peques como deben utilizarla de forma segura.

seguridad infantil en las camas elásticas

¿En qué debes fijarte antes de adquirir/utilizar una cama elástica?

No existe una normativa específica para este tipo de equipamientos infantiles. Las normas a la que se acogen no son de obligado cumplimiento, por lo que debemos fijarnos bien en que cumplan con:

Es importante, además, que la cama elástica cuente en todo el perímetro con una red de seguridad que evite caídas durante los saltos fuera de la cama elástica.
Comprueba que no existen espacio o huecos que puedan provocar un atrapamiento de manos y extremidades.
Todos los elementos que componen la cama elástica, como los postes que sujetan la red, los muelles, el marco, ganchos… deben estar protegidos con material blando que absorba los impactos, minimizando las consecuencias de un golpe contra ellos.

¿Cómo utilizar una cama elástica con seguridad?

Ubicación de la cama elástica

  • Crea un perímetro de seguridad alrededor de la cama elástica de forma que la inercia de los saltos no pueda provocar choques contra vallas, árboles, mobiliario, otras áreas de juego.
  • SIEMPRE en espacios llanos y sin desnivel (nunca en balcones o terrazas). Si el revestimiento no es césped o arena, y sí son suelos duros como el hormigón o terrazo, instala una colchoneta debajo.

Utilización segura de la cama elástica

  • Lo decíamos al principio de este post de seguridad infantil: explicar como debemos utilizar la cama elástica es la mejor prevención. ¡Enfócate en lo bien que se lo va a pasar utilizándola con seguridad!
  • Antes de subir a la cama elástica, los peques deben quitarse collares, pendientes, capuchas o bufandas y cualquier otro elemento que pueda engancharse en la red perimetral.
  • Explícales que no den volteretas, sobre todo en camas elásticas de reducido tamaño, ya que la caída durante la vuelta puede lesionar partes del cuello.
  • La entrada y la salida se realiza de forma tranquila, sin saltar al exterior.
  • Establece periodos de tiempo controlado para que, a base de turnos, todos puedan disfrutar sin riesgo de colisión y, por lo tanto, de accidente y lesión.
  • Revisa periódicamente todos los componentes de la cama elástica por si alguna protección acolchada se hubiera movido o tuvieras un agujero en la red por el uso y desgaste.
  • Y, por último, recuerda que siempre se debe utilizar bajo supervisión (sin móvil) adulta y fuera de su uso, la puerta debe permanecer cerrada y, en caso de disponer, las escaleras fuera de la cama elástica para evitar que puedan acceder solos o peques muy peques.

Esperamos que estas recomendaciones te hagan disfrutar aún más del buen tiempo y de la diversión y adquisición de nuevas habilidades motrices que nos proporciona una cama elástica bien utilizada.
Puedes encontrar más información en este enlace del Ministerio de Sanidad.

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Cómo prevenir caídas desde el cambiador de bebé

Arnés para niños, más seguridad infantil que campaña polémica

Los peligros ocultos en casa y en la escuela infantil: Cordones de cortinas y la seguridad infantil

Los peligros ocultos en casa y en la escuela infantil: Cordones de cortinas y la seguridad infantil No hay día que, tanto si realizamos el servicio Babyproofing como cuando certificamos las escuelas infantiles, observamos el riesgo de cordones de cortinas y de estores dentro de la zona de seguridad donde se desarrollan los bebés. Uno […]

seguridad de disfraces y juegos de rol

Hablando de seguridad infantil. De disfraces y de juegos de rol

La seguridad de los disfraces en los juegos de rol

En el desarrollo infantil los juegos de rol marcan un importante papel, no es necesario que sea carnaval para ponernos en el lugar del otro, fomentando la empatía, la socialización y aprendiendo nuevas profesiones y prácticas.
Si eres de esas personas que derrochan ingenio, capaces de crear maravillosos disfraces con una simple caja y dos botellas, o si te aventuras en la confección de creaciones dignas de desfilar en las mejores pasarelas, ¡enhorabuena! Este post celebra la capacidad de transformar la cotidianidad en una experiencia mágica para los más pequeños.
Cuando se trata de disfraces caseros, la elección de materiales es crucial. Si incorporas tejidos, la resistencia al fuego se convierte en una consideración esencial, garantizando la seguridad de los niños mientras exploran su mundo de fantasía. En todos los casos, se recomienda evitar botones y ornamentos que puedan desprenderse con riesgo de atragantamiento para los más bebés, así como cualquier elemento punzante que pueda causar lesiones.
Además, al diseñar disfraces infantiles, ya sean caseros o comprados, es fundamental permitir libertad de movimientos. Un buen diseño debe evitar tropiezos, limitaciones en la movilidad, problemas de visibilidad y siempre facilitar la ventilación. Después de todo, ¡la seguridad es la clave para que los pequeños disfruten al máximo de su experiencia!

seguridad infantil de los disfraces
¿Y qué sería de un disfraz sin sus accesorios? Sombreros, pelucas, gorros, diademas, guantes… estos elementos otorgan personalidad al disfraz y permiten que los niños se sumerjan por completo en su rol. Además de ser un recurso educativo valioso para fomentar la empatía y la comprensión del otro.

La seguridad de los accesorios de los disfraces para por tener cuenta estos requisitos básicos:

  • Las pelucas deben ser resistentes al fuego.
  • Pajaritas y corbatas son adecuadas a partir de los 3 años.
  • Diademas y abalorios deben carecer de piezas pequeñas que puedan desprenderse o romperse, evitando cualquier riesgo de lesiones.
  • En el caso de espadas, palos, escobas, se recomienda que sean de foam para prevenir lesiones, ya que los niños, al sumergirse en sus roles, a menudo no controlan plenamente su fuerza.
  • Evitar accesorios con pilas que puedan desprenderse en caso de caídas o golpes.
  • En el caso de las caretas como máscaras se recomienda reservarlas para cuando los niños sean un poco mayores, asegurando así una experiencia de juego segura y placentera.

En definitiva, la creatividad y la seguridad pueden ir de la mano, permitiendo que la infancia sea una etapa llena de diversión, aprendizaje y, sobre todo, de inolvidables momentos de juego y exploración.

© M Ángeles Miranda. Auditora de seguridad infantil para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Te agradezco que difundas entre otras familias y profesionales de la educación infantil, también que cumplas con la legislación vigente al citar la fuente, valorando las horas de trabajo por y para la seguridad infantil.

Garantizando la seguridad infantil en entornos de juego