Por qué decimos que el mejor andador es el que NO se usa

Los Andadores para Bebés: Por qué los expertos en seguridad infantil desaconsejamos su uso
En la búsqueda constante de ofrecer lo mejor para nuestros bebés, a menudo caemos en la tentación de adquirir dispositivos que parecen ser útiles, pero que pueden resultar peligrosos para su desarrollo y seguridad. Uno de esos dispositivos es el andador para bebés, un accesorio que, aunque popular, ha sido objeto desaconsejado por parte de expertos en pediatría y seguridad infantil. En este artículo, exploraremos cinco razones contundentes por las que los andadores para bebés deberían ser descartados como opción, respaldadas por investigaciones y consejos de profesionales en la materia.

1. Riesgo de Graves Caídas
Una de las preocupaciones más destacadas en relación con los andadores para bebés es el riesgo de graves caídas. Contrario a lo que se podría pensar, estos dispositivos no garantizan la seguridad del bebé, sino que, por el contrario, aumentan significativamente el riesgo de accidentes. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), el uso de andadores cuadriplica el riesgo de caídas, lo que puede llevar a lesiones graves, incluyendo caídas por escaleras.
2. Alteración del Desarrollo Motor
El desarrollo motor de un bebé es esencial para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Sin embargo, el uso de un andador puede interferir con este proceso natural. Los bebés necesitan aprender a gatear y moverse por sí mismos para desarrollar habilidades motoras fundamentales. Los andadores limitan esta experiencia, lo que puede resultar en un retraso en el desarrollo motor.
3. Adquisición de Malos Hábitos Posturales
Otro aspecto a considerar es cómo los andadores afectan la postura de un bebé. Estos dispositivos obligan al bebé a estar sentado con las piernas separadas, una postura que no es adecuada para aprender a caminar de manera saludable. Además de no fomentar el desarrollo psicomotor, esta postura puede derivar en problemas de espalda a medida que el bebé crece.
4. Mayor Riesgo de Intoxicaciones y Otros Accidentes
El uso de andadores también está relacionado con un mayor riesgo de intoxicaciones y otros accidentes. Los bebés pueden atrapar sus manos y extremidades en las ruedas del andador, y también pueden acceder a productos peligrosos en el hogar que normalmente estarían fuera de su alcance. Esto aumenta el riesgo de intoxicaciones, heridas y cortes.
5. Limitación de la Exploración
Por último, los andadores limitan la capacidad de un bebé para explorar su entorno de manera segura y aprender sobre el mundo que los rodea. En lugar de estimular la curiosidad natural del bebé, estos dispositivos restringen su movimiento a una trayectoria predeterminada.

En resumen, los andadores para bebés, a pesar de su popularidad, presentan riesgos significativos para la seguridad y el desarrollo de los más pequeños. En lugar de recurrir a estos dispositivos, se recomienda proporcionar a los bebés tiempo y espacios seguros para gatear y explorar en el suelo. Si deseas crear un ambiente más seguro para tu bebé, solicita una visita por nuestros expertos en seguridad infantil que te ayudaran a adaptar tu hogar y escuela infantil para el desarrollo correcto y sin riesgos, evitando, además, la sobreprotección.

La seguridad y el bienestar de nuestros hijos deben ser siempre nuestra principal prioridad, y tomar decisiones informadas sobre el uso de dispositivos como los andadores es un paso importante en esa dirección.

Solicita hoy tu visita al hogar o a la escuela infantil a través del mail info@seguridadinfantil.org

© Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Cita la fuente tal y como establece la legislación vigente, hazlo también para valorar el trabajo de profesionales, que como tú, dedicamos nuestro tiempo a ofrecer contenido de calidad.

Aspectos a tener en cuenta para el diseño de un entorno escolar seguro

La Seguridad en Entornos Escolares: Un Compromiso de Todos

La infraestructura de nuestras ciudades, en su mayoría diseñada para adultos, requiere una revisión exhaustiva en términos de seguridad vial, especialmente en los entornos escolares. Estas áreas necesitan una auditoría de seguridad vial que identifique deficiencias y proponga soluciones adecuadas, integradas en la realidad municipal, para mejorar la movilidad y proteger a los más vulnerables: los niños.


Una premisa fundamental es que las familias deben cumplir con las necesidades de seguridad de sus hijos. Los adultos somos su referente y modelos a seguir, ejemplos para los niños en su desarrollo como peatones y futuros conductores. Sin embargo, en las horas de entrada y salida de la escuela, a menudo ignoramos las normas de tránsito debido a nuestras prioridades personales. Solo hay que pasearse cerca de cualquier centro educativo para ver la realidad de nuestras acciones y reflexionar como estas influyen en los más pequeños.
Por parte de las autoridades responsables de la planificación vial y la movilidad, es esencial colaborar con las familias y las escuelas para crear entornos seguros que cumplan con los requisitos de prevención necesarios.
Repasamos en este decálogo los aspectos de seguridad vial basándonos en los usuarios que deben considerarse en el diseño, proyección y construcción de los entornos escolares:

  1. Diseño de Vías de Circulación: Las calles próximas a los centros educativos, deben priorizar a los peatones y limitar el tráfico de paso, reduciendo el número de automóviles y, en consecuencia, el riesgo de accidentes.
  2. Señalización: Los accesos a las escuelas deben estar debidamente señalizados, horizontal y verticalmente, para advertir a los conductores de la presencia de niños y fomentar la precaución.
  3. Semáforos: Los semáforos con tiempos de regulación variables pueden mejorar la movilidad peatonal durante las horas de entrada y salida escolar si estos se adaptan al flujo de personas. Muchas de las infracciones se cometen por la escasa paciencia de los adultos durante la espera en los semáforos.
  4. Reductores de Velocidad: Colocar reductores de velocidad antes de los cruces peatonales ayuda a desacelerar el tráfico y evitar accidentes.
  5. Pasos de Peatones: Deben ser accesibles y ubicados cerca de las puertas de la escuela para garantizar una circulación segura. En repetidas ocasiones nos encontramos con pasos de peatones que no se respetan porque el cruce se realiza de forma sistemática a escasos metros. En estos casos, los técnicos responsables de la movilidad del municipio deben valorar la opción de un cambio que beneficie a todos.
  6. Estado de las Aceras y Calzadas: Las aceras deben ser amplias, para facilitar el paso y la estancia de varias personas, además de estar en buenas condiciones para evitar caídas, especialmente para niños con habilidades motrices en desarrollo.
  7. Mobiliario Urbano: La ubicación y distribución del mobiliario urbano no debe obstaculizar la visibilidad ni bloquear los pasos de cruce o reducir el espacio en las aceras.
La seguridad de los entornos escolares

Mobiliario urbano en un entorno escolar ocupando parte del paso de peatones y ocultando la visibilidad en el cruce.

8. Estacionamiento: En los últimos tiempos proliferan los estacionamientos Kiss and Go, una forma rápida de dejar a los más mayores en espacios diseñados para bajar y subir del coche. Espacios que deben diseñarse teniendo en cuenta la seguridad vial, evitando cruces y accesos de riesgo. No hay que olvidarse de los más pequeños, reservando espacios de estacionamiento con límite horario donde la persona responsable del peque pueda ponerlo y sacarlo de su SRI con total seguridad y comodidad. Con estos espacios y fomentando siempre ir caminando al cole, evitamos estacionamientos de riesgo, obstrucción del tráfico y cruces imposibles.

9. Vallas de Protección y Canalización de Personas: Deben rodear la escuela y guiar a los peatones hacia los cruces designados, mientras protegen a los niños de salidas sin control.

10. Transporte Público y Escolar: El transporte escolar debe cumplir con requisitos de seguridad y garantizar la separación segura de vehículos y peatones. Además, es importante que los autobuses escolares estén equipados con sistemas de retención infantil adecuados, tengan un estacionamiento exclusivo y que las maniobras no se realicen hasta que todos los niños estén dentro del centro o el autobús.

En resumen, la regulación de los entornos viales en las zonas escolares es esencial para prevenir accidentes. Esta responsabilidad recae en las administraciones y en los adultos, quienes deben actuar como modelos a seguir y promover una cultura de prevención y respeto de las normas de tránsito. La seguridad de nuestros niños es responsabilidad de todos.

 

Tanto si eres personal técnico de ayuntamientos como responsables de colegio, escuela infantil o AMPA podemos ayudarte a reconducir la seguridad del entorno escolar.
Puedes contactar con nosotros a través del mail info@seguridadinfantil.org

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Extraído del Libro Seguridad en centros infantiles de 0 a 3 años. AENOR Ediciones. Registrado por la Ley de Propiedad Intelectual, es imperativo citar la fuente. Gracias

El peligro de los globos para los menores de 5 años también en la escuela infantil

Cómo identificar productos tóxicos y evitar graves riesgos de seguridad infantil en el hogar

Comunicado de SS.MM los Reyes Magos de Oriente para una cabalgata segura

Claves para el sueño seguro de tu bebé o los 5 errores que comentemos con las cunas

Si a tu peque le gustan las moras, debes contemplar este riesgo

Webinar gratuito ¿Qué requisitos de seguridad debe cumplir la escuela infantil?

Nuestra ola de calor está repleta de nuevos proyectos.
Si en el último post os explicábamos lo feliz que nos hace poder participar en el primer posgrado que tiene en cuenta la seguridad infantil, hoy os traemos una new que llevamos tiempo preparando y que ya os podemos explicar.
Hace poco la empresa Livekid llegó a nuestro Instagram y de ahí a encontrar sinergias fue un soplo de aire fresco en este verano tórrido.

En cerocoma encontramos mil ideas y proyectos con los que favorecer los entornos profesionales infantiles, tu escuela infantil, tu gestión, tu instalación…¡tus peques!

webinar requisitos de seguridad para escuelas infantiles

Vamos a dejar más cosas para explicaros para septiembre, y nos vamos a centrar en este próximo martes 26 de julio antes de echar el cierre a tu escuela infantil por este curso, para ayudarte a prepararla para el próximo curso.
Apúntate al webinar que llevaremos a cabo a las 19 horas, donde tendrás la oportunidad de escuchar los requisitos y otras normas que debe cumplir una escuela infantil, de los planes personalizados de prevención, de evaluaciones y auditorias de seguridad, además las distintas formas que tenemos de denominar una “escuela infantil segura”.

Este seminario es totalmente gratuito y es fruto de esta primera colaboración con la empresa Livekid, entidad líder en Europa que llega a nuestro país de la mano de Dinantia, una de las plataformas de comunicación web y móvil dirigida a colegios, profesores, padres y alumnos.
¡Te esperamos!

Livekid y Asociación Nacional de Seguridad Infantil

La seguridad infantil se gradúa con nota en el mejor posgrado. Ahora tú también puedes hacerlo.