Listado de la etiqueta: escuelas infantiles seguras

Cambiadores en Escuelas Infantiles: ¿Están Preparados para Garantizar la Seguridad de los Niños?

La seguridad de los Cambiadores en Escuelas Infantiles

La seguridad infantil en escuelas y colegios es una responsabilidad que exige atención a cada detalle. Uno de los elementos más utilizados, pero a menudo subestimados, es el cambiador para bebés y niños pequeños. ¿Sabías que no todos los cambiadores soportan el mismo peso y que un uso inadecuado puede provocar accidentes graves?

El cambiador para bebés de la imagen, lo encontramos en una auditoría de seguridad infantil de un centro deportivo. Se realizaban cambios de pañal y de ropa en niños de hasta 3 años. Este modelo en concreto soporta hasta 11 kg máximo, más o menos para peques de hasta 1 año.

La seguridad de los Cambiadores en Escuelas Infantiles

El riesgo de no respetar el peso máximo soportado
El desconocimiento de esta información por parte de las responsables y profesionales del centro infantil puede generar:

  • Rotura del cambiador durante el cambio.
  • Caídas y lesiones graves en los menores.
  • Lesiones físicas para el personal educativo encargado de la asistencia.

Buenas prácticas para prevenir accidentes en cambiadores escolares

  1. Revisar periódicamente la resistencia de los cambiadores y comprobar que se ajustan a la edad y peso de los niños.
  2. Informar al equipo educativo sobre la capacidad máxima de carga de cada modelo.
  3. Sustituir equipos antiguos por cambiadores certificados, fabricados con materiales seguros, resistentes y adecuados para un uso intensivo en escuelas infantiles y colegios.
  4. Por supuesto, JAMÁS dejar a un peque en el cambiador sin supervisión.

En próximos posts de seguridad escolar centraremos la prevención de lesiones y graves accidentes relacionados con el cojín de cambio.

La importancia de la Certificación S+ en la escuela infantil
La Certificación S+ de Seguridad Infantil garantiza que tu centro educativo cumple con los más altos estándares de prevención de accidentes. Incluye la revisión de mobiliario, espacios y protocolos, ofreciéndote el asesoramiento y las soluciones necesarias. Una escuela infantil con Certificado S+ ofrece  tranquilidad a las familias y confianza a los profesionales de la educación.
Invertir en seguridad no solo protege la infancia; también evita riesgos legales, reduce costes derivados de accidentes y mejora la reputación del centro.
¿Quieres que tu escuela infantil o colegio obtenga la Certificación S+?
Visita este enlace y descubre cómo podemos ayudarte a crear un entorno seguro, certificado y adaptado a las necesidades reales de la infancia

Si eres familia puedes descubrir las escuelas infantiles y colegio con Certificado en esta página 

M Ángeles Miranda. Auditora de Seguridad Infantil. Certificadora Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

© Todas las imágenes son propiedad de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil

Cómo prevenir caídas desde el cambiador de bebé

Aspectos a tener en cuenta para el diseño de un entorno escolar seguro

La Seguridad en Entornos Escolares: Un Compromiso de Todos

La infraestructura de nuestras ciudades, en su mayoría diseñada para adultos, requiere una revisión exhaustiva en términos de seguridad vial, especialmente en los entornos escolares. Estas áreas necesitan una auditoría de seguridad vial que identifique deficiencias y proponga soluciones adecuadas, integradas en la realidad municipal, para mejorar la movilidad y proteger a los más vulnerables: los niños.


Una premisa fundamental es que las familias deben cumplir con las necesidades de seguridad de sus hijos. Los adultos somos su referente y modelos a seguir, ejemplos para los niños en su desarrollo como peatones y futuros conductores. Sin embargo, en las horas de entrada y salida de la escuela, a menudo ignoramos las normas de tránsito debido a nuestras prioridades personales. Solo hay que pasearse cerca de cualquier centro educativo para ver la realidad de nuestras acciones y reflexionar como estas influyen en los más pequeños.
Por parte de las autoridades responsables de la planificación vial y la movilidad, es esencial colaborar con las familias y las escuelas para crear entornos seguros que cumplan con los requisitos de prevención necesarios.
Repasamos en este decálogo los aspectos de seguridad vial basándonos en los usuarios que deben considerarse en el diseño, proyección y construcción de los entornos escolares:

  1. Diseño de Vías de Circulación: Las calles próximas a los centros educativos, deben priorizar a los peatones y limitar el tráfico de paso, reduciendo el número de automóviles y, en consecuencia, el riesgo de accidentes.
  2. Señalización: Los accesos a las escuelas deben estar debidamente señalizados, horizontal y verticalmente, para advertir a los conductores de la presencia de niños y fomentar la precaución.
  3. Semáforos: Los semáforos con tiempos de regulación variables pueden mejorar la movilidad peatonal durante las horas de entrada y salida escolar si estos se adaptan al flujo de personas. Muchas de las infracciones se cometen por la escasa paciencia de los adultos durante la espera en los semáforos.
  4. Reductores de Velocidad: Colocar reductores de velocidad antes de los cruces peatonales ayuda a desacelerar el tráfico y evitar accidentes.
  5. Pasos de Peatones: Deben ser accesibles y ubicados cerca de las puertas de la escuela para garantizar una circulación segura. En repetidas ocasiones nos encontramos con pasos de peatones que no se respetan porque el cruce se realiza de forma sistemática a escasos metros. En estos casos, los técnicos responsables de la movilidad del municipio deben valorar la opción de un cambio que beneficie a todos.
  6. Estado de las Aceras y Calzadas: Las aceras deben ser amplias, para facilitar el paso y la estancia de varias personas, además de estar en buenas condiciones para evitar caídas, especialmente para niños con habilidades motrices en desarrollo.
  7. Mobiliario Urbano: La ubicación y distribución del mobiliario urbano no debe obstaculizar la visibilidad ni bloquear los pasos de cruce o reducir el espacio en las aceras.
La seguridad de los entornos escolares

Mobiliario urbano en un entorno escolar ocupando parte del paso de peatones y ocultando la visibilidad en el cruce.

8. Estacionamiento: En los últimos tiempos proliferan los estacionamientos Kiss and Go, una forma rápida de dejar a los más mayores en espacios diseñados para bajar y subir del coche. Espacios que deben diseñarse teniendo en cuenta la seguridad vial, evitando cruces y accesos de riesgo. No hay que olvidarse de los más pequeños, reservando espacios de estacionamiento con límite horario donde la persona responsable del peque pueda ponerlo y sacarlo de su SRI con total seguridad y comodidad. Con estos espacios y fomentando siempre ir caminando al cole, evitamos estacionamientos de riesgo, obstrucción del tráfico y cruces imposibles.

9. Vallas de Protección y Canalización de Personas: Deben rodear la escuela y guiar a los peatones hacia los cruces designados, mientras protegen a los niños de salidas sin control.

10. Transporte Público y Escolar: El transporte escolar debe cumplir con requisitos de seguridad y garantizar la separación segura de vehículos y peatones. Además, es importante que los autobuses escolares estén equipados con sistemas de retención infantil adecuados, tengan un estacionamiento exclusivo y que las maniobras no se realicen hasta que todos los niños estén dentro del centro o el autobús.

En resumen, la regulación de los entornos viales en las zonas escolares es esencial para prevenir accidentes. Esta responsabilidad recae en las administraciones y en los adultos, quienes deben actuar como modelos a seguir y promover una cultura de prevención y respeto de las normas de tránsito. La seguridad de nuestros niños es responsabilidad de todos.

 

Tanto si eres personal técnico de ayuntamientos como responsables de colegio, escuela infantil o AMPA podemos ayudarte a reconducir la seguridad del entorno escolar.
Puedes contactar con nosotros a través del mail info@seguridadinfantil.org

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Extraído del Libro Seguridad en centros infantiles de 0 a 3 años. AENOR Ediciones. Registrado por la Ley de Propiedad Intelectual, es imperativo citar la fuente. Gracias

Webinar gratuito ¿Qué requisitos de seguridad debe cumplir la escuela infantil?

Nuestra ola de calor está repleta de nuevos proyectos.
Si en el último post os explicábamos lo feliz que nos hace poder participar en el primer posgrado que tiene en cuenta la seguridad infantil, hoy os traemos una new que llevamos tiempo preparando y que ya os podemos explicar.
Hace poco la empresa Livekid llegó a nuestro Instagram y de ahí a encontrar sinergias fue un soplo de aire fresco en este verano tórrido.

En cerocoma encontramos mil ideas y proyectos con los que favorecer los entornos profesionales infantiles, tu escuela infantil, tu gestión, tu instalación…¡tus peques!

webinar requisitos de seguridad para escuelas infantiles

Vamos a dejar más cosas para explicaros para septiembre, y nos vamos a centrar en este próximo martes 26 de julio antes de echar el cierre a tu escuela infantil por este curso, para ayudarte a prepararla para el próximo curso.
Apúntate al webinar que llevaremos a cabo a las 19 horas, donde tendrás la oportunidad de escuchar los requisitos y otras normas que debe cumplir una escuela infantil, de los planes personalizados de prevención, de evaluaciones y auditorias de seguridad, además las distintas formas que tenemos de denominar una “escuela infantil segura”.

Este seminario es totalmente gratuito y es fruto de esta primera colaboración con la empresa Livekid, entidad líder en Europa que llega a nuestro país de la mano de Dinantia, una de las plataformas de comunicación web y móvil dirigida a colegios, profesores, padres y alumnos.
¡Te esperamos!

Livekid y Asociación Nacional de Seguridad Infantil