Seguridad Infantil
  • ¿Qué hacemos?
    • Sobre nosotros
    • Amigos de la seguridad infantil
    • Colegios y escuelas TOP seguridad infantil
    • ¿Dónde nos encuentras?
    • Campañas
      • #CruzaEnVerde
      • #OjOPequealAgua
      • #TusManosPuedenSalvarVidas
      • #DetectoresYA
      • #SOSCódigo
      • #CeroAccidentesDeportivos
      • #OjOVentanaAbierta
  • Familias
    • Seguridad infantil en el hogar
      • Seguridad infantil en el hogar por espacios
        • Seguridad infantil en la cocina
        • Seguridad infantil en el baño
        • Seguridad infantil en la habitación
        • Seguridad infantil en los espacios de juego
        • Seguridad infantil en jardines, balcones y terrazas
        • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
      • Prevención por accidente
        • Prevención de caídas y golpes infantiles
        • Prevención de caídas infantiles desde gran altura
        • Prevención de estrangulamientos infantiles
        • Prevención de quemaduras infantiles
        • Prevención de intoxicaciones infantiles
        • Prevención de atragantamientos infantiles
      • Check list seguridad infantil
        • Tips de seguridad infantil en el hogar
        • Check list de seguridad infantil para gateadores
        • Check list de verificación: barreras de seguridad para puertas y escaleras
        • Check list de verificación: parques de bebé o corralitos
      • Decálogo de seguridad infantil
    • Seguridad vial infantil
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Niños en el coche NUNCA solos
    • Seguridad infantil fuera de casa
      • Seguridad infantil en vacaciones
      • Seguridad infantil en la piscina
      • Seguridad infantil en la playa
      • Prevención de ahogamientos infantiles: el guardián del agua
      • Seguridad infantil en el centro comercial
      • Niños en el coche NUNCA solos
      • Seguridad vial para bebés
      • Prevención de accidentes con sillas y coches de bebé
    • Juego y deporte seguro
      • Prevención de accidentes infantiles en parques
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
    • Vacaciones y fiestas seguras
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
      • Tu hogar a prueba de niños en Navidad
      • Navidad: gestión de la seguridad infantil
      • Seguridad infantil en vacaciones
    • Decálogo de seguridad infantil
    • ¿Por qué se accidenta un niño?
    • ¿Cómo educar en prevención y prevenir?
    • Abuelos cuidadores
    • Niños, perros y seguridad infantil
  • Profesionales
    • Seguridad escolar
      • Requisitos de seguridad de la escuela infantil
      • Control de accesos para la escuela infantil
      • Escuela infantil: normas de régimen interno
      • Requisitos de seguridad infantil para puertas escolares
      • Vallas de guardería: requisitos de seguridad infantil
      • Requisitos para la evacuación de la escuela infantil
      • Prevención de caídas desde el cambiador de bebé
    • Seguridad vial escolar
      • Seguridad vial en el entorno escolar
      • Guía de seguridad vial para familias
      • 10 tips de seguridad vial de camino al cole
      • 10 beneficios de ir al cole caminando
      • Seguridad infantil en el transporte escolar
      • Seguridad infantil en excursiones y salidas escolares
    • Seguridad juegos y fiestas escolares
      • Seguridad infantil en los espacios de juego
      • Requisitos de seguridad infantil de los juguetes
      • Prevención de accidentes infantiles en los castillos hinchables
      • Seguridad infantil en carnaval
      • Seguridad infantil en Halloween
    • Seguridad deportiva
      • Buenas prácticas en la gestión del deporte en edad escolar
      • Accesibilidad universal en instalaciones deportivas escolares
      • Prevención de accidentes con equipamientos deportivos
      • Prevención de accidentes infantiles con porterías
  • Certificado S+
  • Babyproofing
  • Formación y Consultoría
    • Prevención de accidentes en educación infantil
    • Escuela de padres: prevención de accidentes infantiles en el hogar
    • Escuela de padres: taller de seguridad infantil
    • Evaluación de riesgos infantiles®
    • Diseño de espacios infantiles
  • Blog
  • Buscar
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: educación infantil

Muere una menor al caerle un mobiliario en un supermercado en Málagaasociación nacional de seguridad infantil

Prevenir caídas de mobiliario, TV y equipamiento encima de peques

mayo 25, 2022/0 Comentarios/en Babyproofing, Barreras de seguridad infantil, Campañas de seguridad infantil, Certificado S+ Seguridad Infantil, colegios, Derechos de la infancia, Errores de seguridad infantil, escuelas infantiles, Extraescolares, Fiestas con seguridad infantil, Juego seguro, Primeros auxilios pediátricos, Protocolos COVID19, Salidas con niños, Seguridad infantil en el hogar, Seguridad Infantil en la nieve, Seguridad infantil en la piscina, Sin categorizar, Técnico en seguridad infantil, Viajar durante el embarazo/por M Ángeles Miranda

Muere una menor al caerle un mobiliario en un supermercado en Málaga

Hoy toca, pero también podría ser mañana, como también lo hablamos ayer…
Hablar para actuar, porque puede que no sea momento de buscar culpables, pero sí de buscar soluciones.
En otros lares donde la fuerza imparable de la naturaleza “obliga” a la sujeción de todo tipo de mobiliario, tienen la lección bien aprendida.
En nuestro caso, y aún con recientes antecedentes, no consideramos que sea necesario esta medida de seguridad excepto cuando, como hoy, desayunamos con la cara de la tragedia en su peor versión.
No es la primera vez que sucede, no siempre sale en medios, no siempre es un mueble.
Desconocemos el motivo por el que cayó el mueble taquilla del supermercado, si ya estaba anclado y se soltó o si los peques subieron y lo desestabilizaron.

En todos los entornos donde hay peques, profesionales o familiares, de forma periódica o esporádica…siempre, siempre hay que anclar mobiliario y TV.

Es un riesgo que vemos a diario en las auditorias en centros infantiles, en el servicio babyproofing en los hogares…y que en más de una ocasión ha podido ocasionarle un disgusto a esta humilde auditora al comprobar la estabilidad del equipamiento en cuestión.

 

https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/05/mueble-guarderia.mp4

Pero insistimos, más allá de las investigaciones que desconocemos en el trágico caso que ha vuelto a poner el foco en la caída de muebles encima de niños, volvemos a plantear los diferentes recursos de seguridad infantil para que, en cualquier ámbito, se eviten los riesgos y las tragedias.
Para ello, para eliminar riesgos, para prevenir de forma eficaz, es primordial que el foco se sitúe en el niño, en como actúa y hasta donde podemos actuar nosotros. Por ejemplo:

  • Si dejas un juguete o un objeto que llame la atención de un peque en la parte superior de un armario, mueble o estantería, intentará alcanzarlo por todos los medios, también escalando.
  • Tú sabes que es un equipamiento y para que sirve, tu peque necesita averiguarlo por sus propios medios, los niños son únicos utilizando el “método científico”.
  • Si en la TV sale su personaje preferido, no dudará ni un instante en señalarlo, en tocarlo o en intentar sacarlo de dentro de la pantalla.
  • Tú ves una escultura, un adorno decorativo…tu peque ve un juguete, un objeto llamativo con el que investigar, jugar, descubrir, manipular…
  • Ni te imaginas lo divertido que es levantar la parte inferior del espejo o del cuadro que está colgado en la pared por dos puntos superiores.
  • El desarrollo infantil requiere que un peque toque, manipule, investigue, lance, trepe, escale…y nosotros no podemos coartar.

¿Qué podemos hacer para evitar que el mobiliario, la TV o los objetos pesados caigan encima de los peques?
ESTABILIDAD
Y eso solo lo podemos conseguir anclando a la pared el mobiliario, la TV y guardando (o anclando si es voluminoso y se puede) los objetos pesados.
¿Y la educación?
Por supuesto, pero todo a su debido momento. El otro día leía un artículo de seguridad infantil escrito por profesionales de la PRL (of course de adultos) donde la prevención se regía como si fuera destinada al público adulto con frases como:
“Educa a los niños a no introducir objetos en la boca”
Tengo pendiente explicarles que los niños (en su primera infancia) necesitan llevarse los objetos a la boca, es indispensable, imprescindible y no podemos coartarlo. La prevención es evitar dejar objetos que puedan producir un atragantamiento por medida o una intoxicación en el caso de medicamentos, productos de limpieza, etc.
En este caso, de caídas de muebles encima de niños, y en todos cuando tratamos de infancia, es prácticamente lo mismo.

  • La prevención pasa por dejar a su alcance objetos con los que descubrir el mundo de forma segura.
  • Eliminando de su alcance y vista (muy importante a la par que olvidado este último: la vista) todos aquellos objetos, productos o juguetes que supongan o bien un riesgo en caso de manipulación, o llame la atención y utilice cualquier recurso para poder alcanzarlo.
  • Anclar todo el mobiliario auxiliar y, añadimos, cualquiera que pueda provocar una caída en caso de escalada, manipulación…
  • Anclar las TV a la pared.
  • Anclar cuadros y espejos por las 4 esquinas para evitar manipulación, movimiento y caída.

Y sí, a medida que el desarrollo cognitivo lo permita, explicarle los riesgos derivados y como actuar en consecuencia. Con un lenguaje sencillo y adaptado a su nivel.
Los niños NO son miniadultos. La seguridad infantil es aquella que tiene a los peques y sus características en cada una de las etapas evolutivas en el centro de todas las acciones preventivas.
Y por último, si proyectáramos, diseñáramos, construyéramos…espacios, ciudades, hogares, edificios…poniendo el eje en la infancia ¡toda la sociedad saldría ganando!
Un abrazo enorme a la familia y a todos los implicados en el accidente de Málaga.
Seguiremos trabajando por evitar estas noticias. Se lo debemos.

© M Ángeles Miranda para la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Te agradecemos la difusión y que, tal y como marca la legislación vigente cites la fuente. Con tu difusión puedes salvar vidas, con tu cita estás valorando y motivando a seguir trabajando.

https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/05/BLOG-ANSI-1.png 600 800 M Ángeles Miranda https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/05/logo_2.png M Ángeles Miranda2022-05-25 11:44:572022-07-21 08:22:07Prevenir caídas de mobiliario, TV y equipamiento encima de peques
Hablando de seguridad infantil y de la campaña #OjOVentanaAbierta ¿qué es eso de la “V” y como se enseña?asociación nacional de seguridad infantil

Hablando de seguridad infantil y de la campaña #OjOVentanaAbierta ¿qué es eso de la “V” y como se enseña?

marzo 25, 2022/0 Comentarios/en Babyproofing, Barreras de seguridad infantil, Campañas de seguridad infantil, Certificado S+ Seguridad Infantil, colegios, Derechos de la infancia, Errores de seguridad infantil, escuelas infantiles, Extraescolares, Fiestas con seguridad infantil, Juego seguro, Primeros auxilios pediátricos, Protocolos COVID19, Salidas con niños, Seguridad infantil en el hogar, Seguridad Infantil en la nieve, Seguridad infantil en la piscina, Sin categorizar, Técnico en seguridad infantil, Viajar durante el embarazo/por M Ángeles Miranda

A veces nos metemos tanto en nuestro papel de prevencionistas, en el foco de evitar tal o cual accidente infantil que perdemos de vista a la persona más importante de aportar seguridad infantil: a ti.
Entonamos el mea culpa y rectificamos en este post con un título que tú has puesto mediante las preguntas (reiteradas) en diferentes publicaciones de redes sociales, y te damos las gracias por hacernos: parar, leer, releer, detectar, reaccionar y actuar (sí, somos prevencionistas hasta escribiendo, vamos, un caso perdido).
Así que vamos a explicar que es la “V” desde el principio.
Recordaréis que esta campaña de seguridad infantil surgió gracias a nuestro amigo Jokin (no nos vamos a enrollar, en este enlace y en esta publi de IG os lo contamos).
Jokin, que las has visto de todos los colores en su trabajo, harto de casos de niños víctimas de caídas desde ventanas y balcones nos urgió la necesidad de la campaña y nos pusimos manos a la obra.
¿De dónde sale la “V”?
Realmente sale de los retoños de Jokin, y haciendo juego con la V de ventana decidimos explotar este recurso.
Los peques de Jokin aprendieron que cuando una ventana estaba abierta en casa debían avisar a su ama o a su aita, haciendo la “V” con los deditos y diciendo (o cantando) ventanaaaaa abiertaaaa, ventanaaaa abiertaaaa…

 

Hablando de seguridad infantil y de la campaña #OjOVentanaAbierta ¿qué es eso de la “V” y como se enseña?

Hablando de seguridad infantil y de la campaña #OjOVentanaAbierta ¿qué es eso de la “V” y como se enseña?

¿Es un recurso de educación en prevención eficaz?
Pues a la vista de esta familia sí, pero también lo es no asomarse delante de los peques, no asomarlos para ver si viene papá o mamá, o simplemente para entretenerlos…son tantas las acciones que cuentan para educar en prevención y es tan fuerte el ejemplo de nuestros actos como los diferentes mensajes y las actitudes o, cual es nuestra actitud frente a su aviso de algo como “V”, si se lo agradecemos, si lo ignoramos…

Vamos a la pregunta que nos habéis formulado (la del millón) ¿Cuándo está un peque preparado para asimilar cognitivamente el riesgo?
Antes de desarrollar la pregunta, una afirmación categórica: ante un accidente como el que estamos evitando de caídas desde ventanas y balcones, o por ejemplo cuando tratamos la prevención de ahogamientos ¡NUNCA SOLOS! Felicita por las actitudes preventivas, pero nunca, nunca solos.

Dicho esto, vamos con uno de esos ejemplos que no nos cansamos de repetir.

Sabes que tu peque crecerá y llegará un día en que empiecen a salir con sus amistades, en grupito, una vuelta por el barrio y así progresivamente.
Sabes también que tu peque cuando llegue ese momento sabrá como cruzar con seguridad puesto que tú, para educar en educación vial, le explicas que siempre tiene que cruzar en verde, que debe utilizar los pasos de peatones, que establezca contacto visual con el conductor antes de pasar, que no cruce entre los coches…¡PERFECTO!
Pero, todo eso que le explicas, después no lo cumples porque “llegamos tarde”, “hoy tengo prisa” “te espero aparcada en doble fila, en la puerta del vado o en la plaza de personas con movilidad reducida”….¡TRA, TRA!

¿Con qué cultura de prevención crees que se quedará tu peque? ¿Hará lo que le explicas o lo que haces?

como educar en seguridad vial infantil

Somos su ejemplo con lo que decimos, pero sobre todo con lo que hacemos

Tras esta reflexión, unos tips cronológicos:

  • Los bebés no tienen conciencia del riesgo, de hecho, su forma de crecer y de aprender es a través del descubrimiento, de explorar, de tocar…
  • Una curiosidad que no podemos coartar, que es necesaria para su desarrollo y por lo tanto es nuestra responsabilidad la de adaptar los espacios en tanto empiezan a desplazarse por sí solos.
  • Si nos fijamos en los bebes, nos daremos cuenta de que sus primeras reacciones son relativas a las emociones, al afecto, a la capacidad sensorial y motora.
  • Es a partir de los 5 o 6 años cuando los peques empiezan a desarrollar la percepción del riesgo, a través de experiencias propias y de tus enseñanzas y actitudes respecto a nuestra seguridad y a la de los demás.
  • Percepción que culmina sobre los 10-12 años con la capacidad no solo de detectar el riesgo, también de prevenir.
  • No hace falta que recordemos que a partir de esas edades empieza otra etapa, donde si ya hemos sentado las bases de la prevención, estas servirán de fuertes raíces para otros riesgos típicos del desarrollo adolescente.

¿Cómo educamos en prevención?
Además de la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos (ejemplo de seguridad vial infantil), nosotros le damos mucha (pero mucha) importancia a educar de forma natural, sin miedo.
De hecho, uno de los errores (esto da para otro post) que cometemos como m(p)adres es inculcarle nuestros miedos, en lugar de educar en prevención.
Lo vamos a ilustrar con algunos pequeños detalles, pequeños en apariencia pero que no dejan de ser la semilla de esas raíces que les va a sujetar en su vida como adultos, ya no digamos como adolescente.

  • Puedes enseñarle qué es el 1-1-2, dibújalo, píntalo, recórtalo mientras hablas (habláis) de su función, de cuando hay que utilizarlo, de que son cosas que pueden pasar y estar preparados para saber cómo actuar nos da más tranquilidad (tranquilidad: fíjate que palabrón tan importante hablando de una emergencia).
  • Vais de vacas a un hotel. No ignores el cartel que hay detrás de la puerta. ¿lo has visualizado alguna vez? Hazlo con tu peque, enséñale para que sirve, por donde hay que salir en caso de emergencia y lo fácil (otro TOP hablando de emergencia) que nos lo pone el cartel de ubicación. Si eso es lo primero que haces al llegar al hotel como costumbre, es un acto que interiorizará de forma natural, sin miedo, como abrocharse el cinturón del automóvil nada más sentarnos.
  • En la piscina (verás que no podemos olvidarnos de #OjOPequealAgua), dile que “exija” (sí, tal cual) que un adulto esté en el agua con ellos (sobre todo cuando nos reunimos la familia o los amigos en manada y el “no estabas vigilando tú” siempre precede a una tragedia). Que siempre haya un «Guardián del agua».
  • Enséñale la conducta PAS como una historia para que pueda entenderla, asimilarla, interiorizarla.
  • Incluye la conducta AVA en tus salidas y hazle participe, su opinión es importante y tenerla en cuenta le hará crecer en prevención.

 como enseñar el número de emergencias a los niñosconducta pas para niñosconducta ava para niños

Y sí, puedes enséñale la “V” de ventana abierta, que debe estar siempre cerrada porque es lo mejor para todos, agradece que te lo comunique, que lo detecte en tu casa y en cualquier hogar.
Como verás la “V” es una semilla de prevención, un colchón o seguro más cuando todo falle, como lo es tu actitud y los dispositivos de seguridad infantil para evitar caídas desde ventanas y balcones. Es la conjunción de todo la que nos asegura que no haya riesgos en el presente y que creemos unas bases fuertes para el futuro.
Esperamos, de verdad, haber resuelto las dudas que nos planteáis respecto a la educación preventiva, por eso no nos quedamos solo en el tema ventanas, son detalles, son semillas pero también abono, riego….y gracias a ti, a todas estas acciones, el futuro tendrá una sociedad más responsable con su seguridad y con la de los demás.

La difusión de este post es  abrir la ventana (esta sí) de la prevención con otras familias y profesionales de la educación infantil. Te lo agradecemos, como también que valores las horas de trabajo que le hemos dedicado y cites la fuente, cumpliendo también con la legislación vigente.

© M Ángeles Miranda (Auditora-Consultora- Formadora de seguridad infantil) para la campaña de prevención de caídas desde ventanas y balcones #OjOVentanaAbierta

 

 

 

 

https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/03/BLOG-ANSI-2.png 600 800 M Ángeles Miranda https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/05/logo_2.png M Ángeles Miranda2022-03-25 11:08:172022-07-21 08:22:09Hablando de seguridad infantil y de la campaña #OjOVentanaAbierta ¿qué es eso de la “V” y como se enseña?
ludotecas con seguridad infantilasociación nacional de seguridad infantil

Nuevos centros Certificados en Seguridad Infantil

diciembre 10, 2020/en Certificado S+ Seguridad Infantil, Protocolos COVID19/por M Ángeles Miranda
Leer más
https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/02/21.png 600 800 M Ángeles Miranda https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/05/logo_2.png M Ángeles Miranda2020-12-10 12:44:072022-03-09 18:11:46Nuevos centros Certificados en Seguridad Infantil
ventilacion covid centros educativosasociación nacional de seguridad infantil

Guía para la ventilación en las escuelas

noviembre 5, 2020/en Certificado S+ Seguridad Infantil, Protocolos COVID19/por M Ángeles Miranda
Leer más
https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/02/23.png 600 800 M Ángeles Miranda https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2022/05/logo_2.png M Ángeles Miranda2020-11-05 12:50:062022-03-09 18:14:16Guía para la ventilación en las escuelas

Últimos post de seguridad infantil

Categorías

Archivos

Comentarios

  • M Ángeles Miranda en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?
  • periodista matematico librosgocom en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?

Encuentra la seguridad infantil que necesitas

Entradas recientes

  • La seguridad de las alfombras para bebé. LÜ BABYMATS nuestro referente en alfombras puzzle
  • Os presentamos a Qualla Kids, una aplicación de seguridad escolar para familias, centros educativos y profesionales
  • El peligro de los globos para los menores de 5 años también en la escuela infantil
  • El peligro de eliminar el «ruido visual» en un hogar con peques
  • Cómo identificar productos tóxicos y evitar graves riesgos de seguridad infantil en el hogar

Comentarios recientes

  • M Ángeles Miranda en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?
  • periodista matematico librosgocom en ¿Son seguras las piscinas y las fiestas de la espuma en infantil?

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

¿Te ayudamos?

Gestionamos por ti la prevención de accidentes infantiles en tu hogar, tu escuela infantil, colegio o centro de ocio y turismo familiar

Más de 10 años de servicio profesional acreditado. ¡Somos expertos en prevención de accidentes infantiles! y tú eres el alma cada vez que difundes y compartes seguridad infantil.

Contáctanos

669201737

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

¿Qué podemos hacer por ti?

  • Seguridad infantil para familias
  • Prevención para profesionales
  • Certificado S+
  • Formación y consultoría

¡Síguenos y no te pierdas!

© Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Todos los derechos quedan reservados . Se autoriza, es más, te agradecemos que redistribuyas, reenvies, difundas…el contenido de esta página para ayudar a familias y a profesionales en la crianza y la seguridad infantil. Ya sabes que tenemos que cumplir la Ley y por ello de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, hay que citar la fuente, porque así lo dice la legislación vigente y porque eres buena profesional y mejor persona y con ello estás valorando el trabajo que llevamos a cabo en esta asociación. ¡GRACIAS!

ASOCIACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD INFANTIL: Inscrita en el Registro de Asociaciones Grupo 1/ Sección 1/ Número Nacional 599119
Marca Asociación Nacional de Seguridad Infantil Registrada M3510156 publicada en el BOPI el 25/11/2014. Auditoría de seguridad infantil® Evaluación de riesgos infantiles®

© Copyright - Seguridad Infantil
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Pinterest
Desplazarse hacia arriba